1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Nuestra investigación fue sobre los caparazones residuales del “muy muy” (Emerita análoga), que se encuentra a lo largo del litoral peruano. En primer lugar se obtuvo a la quitina a partir de estos exoesqueletos residuales, para ello se realizó la desmineralización con HCl y la desproteinización con NaOH. Luego se realizó la desacetilación para obtener el quitosano. Para cada parámetro de cada proceso se ha realizado una curva y así determinar las condiciones óptimas del proceso. La materia prima contiene: % de humedad (4,38%), % de cenizas (29,03%), % de nitrógeno (2,41%), % de quitina (12,5%). El rendimiento de quitosano obtenido es de 9,5%. Por ejemplo, para un proceso de 4,000 gramos de materia prima, se obtuvo 510 gramos de quitina y 386 gramos de quitosano, y 1350 gramos del subproducto (proteína-sales). Este subproducto se obtuvo cuando se floculó-precipi...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Nuestra investigación fue sobre los caparazones residuales del “muy muy” (Emerita análoga), que se encuentra a lo largo del litoral peruano. En primer lugar se obtuvo a la quitina a partir de estos exoesqueletos residuales, para ello se realizó la desmineralización con HCl y la desproteinización con NaOH. Luego se realizó la desacetilación para obtener el quitosano. Para cada parámetro de cada proceso se ha realizado una curva y así determinar las condiciones óptimas del proceso. La materia prima contiene: % de humedad (4,38%), % de cenizas (29,03%), % de nitrógeno (2,41%), % de quitina (12,5%). El rendimiento de quitosano obtenido es de 9,5%. Por ejemplo, para un proceso de 4,000 gramos de materia prima, se obtuvo 510 gramos de quitina y 386 gramos de quitosano, y 1350 gramos del subproducto (proteína-sales). Este subproducto se obtuvo cuando se floculó-precipi...