Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Carreño Colchado, Miriam Milagros', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis doctoral
Expone la experiencia de los docentes que fueron parte del programa Reducción de la vulnerabilidad y atención a emergencias por desastres - PREVAED 0068 denominado Escuela Segura en el Ministerio de Educación, entre los años 2013 al 2017. Dicho programa que nace en 2013 con el fin de dotar de capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres a los docentes de todo el territorio nacional. Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y de diseño de estudio de caso. Para el trabajo se realizaron entrevistas semiestructuradas a los 3 niveles de docentes involucrados en el programa: los creadores de este, los coordinadores regionales y locales, y los docentes de aula. La muestra fue intencional, no probabilística y el muestreo se realizó utilizando las técnicas de bola de nieve y de cuotas. Entre las principales conclusiones se determina que el programa es percibid...
2
tesis de maestría
Presenta un análisis cualitativo del tratamiento de la información realizado por los medios escritos en el caso del desastre originado por el sismo del 15 de agosto de 2007. Se ha trabajado con la información difundida por los diarios La República, Perú 21 y Ojo en los catorce días posteriores al terremoto para verificar si dicha información contribuyó a crear una cultura de prevención ante desastres entre la población peruana. Entre los principales hallazgos se encontró que, pese a que es difícil sensacionalizar información sobre eventos de por sí ya son sensacionales, los diarios tratados tendieron a desinformar, cayeron en el sensacionalismo y tuvieron poco interés por brindar información de utilidad a la población –afectada y no afectada buscando principalmente difundir información que individualizaba el sufrimiento y tendía a ver milagros en cada acontecimiento.
3
artículo
Se presenta un análisis de las bases teóricas del modelo social de discapacidad en perspectiva histórica. Con la finalidad de ofrecer un contexto general de los modelos de discapacidad, se inicia con un recuento de las principales características de los modelos de prescindencia y rehabilitador. Cada uno de los modelos de la discapacidad es revisado en atención a las características principales del modo de producción económica en el que es hegemónico. Se analiza el modelo social a partir de los postulados de Mike Oliver y Colin Barnes, sus principales mentores. Se identifica diferencias entre estos postulados y la interpretación de Agustina Palacios, principal fuente reconocida en el Perú. Se concluye que el modelo social está basado en la crítica a las condiciones de vida propias del capitalismo, por lo que su implementación exige cambios a ese nivel. Luego surgen otros mod...
4
artículo
Se presenta un análisis de las bases teóricas del modelo social de discapacidad en perspectiva histórica. Con la finalidad de ofrecer un contexto general de los modelos de discapacidad, se inicia con un recuento de las principales características de los modelos de prescindencia y rehabilitador. Cada uno de los modelos de la discapacidad es revisado en atención a las características principales del modo de producción económica en el que es hegemónico. Se analiza el modelo social a partir de los postulados de Mike Oliver y Colin Barnes, sus principales mentores. Se identifica diferencias entre estos postulados y la interpretación de Agustina Palacios, principal fuente reconocida en el Perú. Se concluye que el modelo social está basado en la crítica a las condiciones de vida propias del capitalismo, por lo que su implementación exige cambios a ese nivel. Luego surgen otros mod...
5
artículo
O presente artigo de revisão trata das estratégias docentes em professores universitários no contexto atual da pandemia COVID-19, em que os professores têm assumido um papel importante na continuidade pedagógica, desde o uso de estratégias (entendidas como didática do ensino), até os desafios da adaptação a partir da experiência de uma educação a distância ou não presencial, expressa em atividades de aprendizagem síncrona e assíncrona. O objetivo deste artigo é descrever o uso das ferramentas digitais predominantes na prática pedagógica de professores universitários no tempo do COVID-19, com base no estado da arte relacionado à temática. A revisão bibliográfica foi desenvolvida através do formulário da ficha de análise de conteúdo, que teve como finalidade organizar informações relevantes sobre as estratégias docentes que os professores vêm utilizando no ...
6
artículo
O presente artigo de revisão trata das estratégias docentes em professores universitários no contexto atual da pandemia COVID-19, em que os professores têm assumido um papel importante na continuidade pedagógica, desde o uso de estratégias (entendidas como didática do ensino), até os desafios da adaptação a partir da experiência de uma educação a distância ou não presencial, expressa em atividades de aprendizagem síncrona e assíncrona. O objetivo deste artigo é descrever o uso das ferramentas digitais predominantes na prática pedagógica de professores universitários no tempo do COVID-19, com base no estado da arte relacionado à temática. A revisão bibliográfica foi desenvolvida através do formulário da ficha de análise de conteúdo, que teve como finalidade organizar informações relevantes sobre as estratégias docentes que os professores vêm utilizando no ...