El tratamiento de la información y la cultura de prevención de desastres en los medios escritos. Los casos de los diarios Perú 21, La República y Ojo

Descripción del Articulo

Presenta un análisis cualitativo del tratamiento de la información realizado por los medios escritos en el caso del desastre originado por el sismo del 15 de agosto de 2007. Se ha trabajado con la información difundida por los diarios La República, Perú 21 y Ojo en los catorce días posteriores al te...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carreño Colchado, Miriam Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2804
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensacionalismo en la prensa
Diarios
Ética periodística
Periodismo
Prevención de desastres
070 - Medios noticiosos, periodismo, publicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:Presenta un análisis cualitativo del tratamiento de la información realizado por los medios escritos en el caso del desastre originado por el sismo del 15 de agosto de 2007. Se ha trabajado con la información difundida por los diarios La República, Perú 21 y Ojo en los catorce días posteriores al terremoto para verificar si dicha información contribuyó a crear una cultura de prevención ante desastres entre la población peruana. Entre los principales hallazgos se encontró que, pese a que es difícil sensacionalizar información sobre eventos de por sí ya son sensacionales, los diarios tratados tendieron a desinformar, cayeron en el sensacionalismo y tuvieron poco interés por brindar información de utilidad a la población –afectada y no afectada buscando principalmente difundir información que individualizaba el sufrimiento y tendía a ver milagros en cada acontecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).