Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Carbajal, Daniel', tiempo de consulta: 0.85s Limitar resultados
1
artículo
We investigated the environmental identity, attitude and behaviour of water conservation in inhabitants of a high Andean community in Peru (N=211) in order to determine the relationships between them. We applied the environmental identity scale and the questionnaire on water conservation attitudes and behaviour and proceeded to measure their correlations. A direct relationship was found between environmental identity, attitude and water conservation behaviour. The most significant correlation is between identity and behaviour, while the correlations between identity and attitude, attitude and behaviour, are moderate. On the other hand, the dimensions of environmental identity show significant positive correlations with attitude, while behaviour shows significant correlations with self-identification, positive emotions and the relevance of identity and ideology. Our findings indicate that...
2
artículo
We investigated the environmental identity, attitude and behaviour of water conservation in inhabitants of a high Andean community in Peru (N=211) in order to determine the relationships between them. We applied the environmental identity scale and the questionnaire on water conservation attitudes and behaviour and proceeded to measure their correlations. A direct relationship was found between environmental identity, attitude and water conservation behaviour. The most significant correlation is between identity and behaviour, while the correlations between identity and attitude, attitude and behaviour, are moderate. On the other hand, the dimensions of environmental identity show significant positive correlations with attitude, while behaviour shows significant correlations with self-identification, positive emotions and the relevance of identity and ideology. Our findings indicate that...
3
artículo
We investigated the environmental identity, attitude and behaviour of water conservation in inhabitants of a high Andean community in Peru (N=211) in order to determine the relationships between them. We applied the environmental identity scale and the questionnaire on water conservation attitudes and behaviour and proceeded to measure their correlations. A direct relationship was found between environmental identity, attitude and water conservation behaviour. The most significant correlation is between identity and behaviour, while the correlations between identity and attitude, attitude and behaviour, are moderate. On the other hand, the dimensions of environmental identity show significant positive correlations with attitude, while behaviour shows significant correlations with self-identification, positive emotions and the relevance of identity and ideology. Our findings indicate that...
4
tesis de grado
Los pacientes tienen una alta prevalencia de desnutrición, alteraciones metabólicas y disminución en sus actividades diarias lo cual genera un incremento en el riesgo de mortalidad y una disminución en la calidad de vida. La presente investigación secundaria tuvo como objetivo identificar si el ángulo de fase puede predecir la sarcopenia en pacientes adultos en hemodiálisis. La pregunta clínica fue: ¿El ángulo de fase medido por bioimpedancia puede predecir la sarcopenia en pacientes adultos en hemodiálisis? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en Scopus, Science Direct, Pubmed, Scielo, Medline, Dialnet y Redalyc, encontrando 48 artículos, siendo seleccionados 7 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el artículo de cohorte titulado como “El án...
5
tesis de grado
OBJETIVO: Establecer la relación entre la dinapenia de músculos respiratorios y el estado de fragilidad en sujetos sometidos a hemodiálisis en una clínica del Callao en el año 2020. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo cuantitativo, observacional, diseño correlacional, prospectivo y de corte transversal, que incluyó a 61 pacientes hemodializados. Para el análisis de los resultados se estimaron frecuencias absolutas y relativas, además de la prueba chi cuadrado. RESULTADOS: La edad promedio fue de 62.6 años, sexo masculino en 59% y la etiología más frecuente en pacientes con hemodiálisis fue hipertensión arterial (52.5%). Respecto al estado de fragilidad, el 57.4% estuvo pre frágil y el 42.6% frágil. La dinapenia de músculos espiratorios se dio en el 96.7% y de los músculos inspiratorios se dio en el 68.9%. Al relacionar la dinapenia de los músculos respiratorios y el es...
6
tesis de maestría
En el presente trabajo tuvo como propósito determinar la relación entre calidad de vida y empoderamiento de la salud en los sujetos sometidos a hemodiálisis de un establecimiento de salud privado de Lima, 2021. El diseño empleado en la investigación fue experimental, de corte,transversal y correlacional, con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 61 sujetos. Los instrumentos de calidad de vida y empoderamiento de la salud contaron con 36 y 20 preguntas respectivamente. Los resultados mostraron una alta prevalencia de un nivel medio de calidad de vida y un nivel bueno de empoderamiento de la salud. En conclusión, se identificó una relación estadísticamente significativa entre calidad de vida y empoderamiento de la salud en los sujetos sometidos a hemodiálisis de un establecimiento de salud privado de Lima, 2021, encontrando un P valor de 0,002.
7
tesis de grado
En la presente investigación abordaremos la controversia del proceso de inscripción de la representación sucesoria en los casos de premoriencia. Esto debido a su nula referencia en el Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas (en adelante, el Reglamento). De este modo, en el trabajo se analizará la Resolución N° 621-2021-SUNARP-TR-L, la Resolución N° 1400-2014-SUNARP-TR-L y el CCLXXVII Pleno Registral con fecha 18.8.2023, con el fin de demostrar la poca efectividad de las medidas dispuestas en el Pleno Registral. Con respecto a este tema, se tiene conocimiento que el proceso de inscripción registral de la representación sucesoria ha tenido diferentes interpretaciones a lo largo de la jurisprudencia del Tribunal Registral (en adelante, el Colegiado), puesto que existen resoluciones contradictorias frente a los casos de solicitud de in...
8
tesis de maestría
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre la sarcopenia y el ángulo de fase en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis de tres clínicas de Lima. Se evaluó la fuerza de prensión manual, la prueba de caminata de 4 metros, la prueba corta de rendimiento físico, la masa músculo esquelética y el ángulo de fase medida por bioimpedancia eléctrica. La sarcopenia se diagnosticó según criterios European Working Groupon Sarcopenia in Older People y se agrupó a los pacientes según ángulo de fase > a 4.6° y ≤ a 4.6°. Se contó con la participación de 114 pacientes en hemodiálisis y la edad promedio de los pacientes fue de 53.8 años, el sexo masculino fue el más predominante con 55.3%, la etiología más preponderante en la muestra fue la hipertensión arterial con 36 % y la diabetes mellitus tipo II con 33.3 %. El 91.2 % de los pacient...
9
tesis de grado
In this investigation, the effect of the annealing time in an ASTM A536 nodular cast iron on the tensile strength, yield stress, ductility, hardness and microstructure was studied. For this reason, cylindrical bars with a diameter of 15 mm x 200 mm in length manufactured by the company Foundry to Laminate SAC - Lima were used. They were annealed at 880 ° C at times of 5, 10, 15, 20, 25, 30 and 35 hours with slow cooling (inside the furnace). The specimens were machined from the annealed bars, for the tensile test according to ASTM E8-98 and for the hardness test according to ASTM E-140. The experimental results show that the increase of the annealing time causes the tensile strength to decrease from 492.00 MPa for 5 hours to 312.00 MPa for 35 hours. The yield stress decreases from 334.70 MPa for 5 hours to 263.00 MPa for 35 hours and with respect to ductility, it increases from 8.10% fo...
10
artículo
Abstract  The research aims to study the relationship between risk perception, beliefs and pro-environmental subjective norms in the brick sectors of the district of San Jerónimo, Cusco. Three previously validated instruments were applied to 205 inhabitants of the brickyards. A quantitative, descriptive-correlational and cross-sectional methodology was used. The results showed the relationship between risk perception and pro-environmental beliefs, indicating a direct positive correlation of r = .43 and a value of p <0.000; the relationship between risk perception and subjective norms indicate a weak positive correlation (r = .33) and a p value <0.001 and the relationship between pro-environmental beliefs and subjective norms indicate a significant positive correlation r = .44 and a p value <0.001. The descriptive result shows a high level of perception of risk (63.4%), pro...
11
artículo
La investigación se efectuó en uno de los barrios más vulnerable del Perú, tuvo como propósito determinar la relación entre los rasgos de conducta antisocial y el comportamiento proambiental. La muestra estuvo conformada por 250 pobladores, se empleó la Escala de Rasgos de Conducta Antisocial de Corral y el Cuestionario de Comportamiento Proambiental de Pato y Tamayo. Los resultados evidenciaron que prevalecen en los pobladores niveles bajos de rasgos de conducta antisocial y niveles moderados de comportamiento proambiental; asimismo se halló diferencias en los rasgos de conducta antisocial y el comportamiento proambiental según la edad, donde los adolescentes evidenciaron mayor nivel de rasgos antisociales a diferencia de los adultos, y los adultos revelaron mayor nivel de comportamiento proambiental a diferencia de los adolescentes; de acuerdo a los resultados correlacionales ...
12
artículo
Resumen  La investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre percepción de riesgo, creencias y normas subjetivas proambientales en los sectores ladrilleros del distrito de San Jerónimo, Cusco. Se aplicó tres instrumentos previamente validados a 205 pobladores de las ladrilleras. Se hizo uso de una metodología cuantitativo, descriptivo – correlacional y transversal. Los resultados evidenciaron la relación entre percepción de riesgo y creencias proambientales indicando correlación positiva directa de r = .43 y un valor de p < 0.000; la relación entre percepción de riesgo y normas subjetivas indican correlación positiva débil (r = .33) y un valor p < 0.001 y la relación entre las creencias proambientales y normas subjetivas indican correlación positiva significativa r =.44 y un valor p < 0.001. El resultado descriptivo muestra un nivel alto de perc...
13
artículo
La investigación se efectuó en uno de los barrios más vulnerable del Perú, tuvo como propósito determinar la relación entre los rasgos de conducta antisocial y el comportamiento proambiental. La muestra estuvo conformada por 250 pobladores, se empleó la Escala de Rasgos de Conducta Antisocial de Corral y el Cuestionario de Comportamiento Proambiental de Pato y Tamayo. Los resultados evidenciaron que prevalecen en los pobladores niveles bajos de rasgos de conducta antisocial y niveles moderados de comportamiento proambiental; asimismo se halló diferencias en los rasgos de conducta antisocial y el comportamiento proambiental según la edad, donde los adolescentes evidenciaron mayor nivel de rasgos antisociales a diferencia de los adultos, y los adultos revelaron mayor nivel de comportamiento proambiental a diferencia de los adolescentes; de acuerdo a los resultados correlacionales ...
14
artículo
Resumen  La investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre percepción de riesgo, creencias y normas subjetivas proambientales en los sectores ladrilleros del distrito de San Jerónimo, Cusco. Se aplicó tres instrumentos previamente validados a 205 pobladores de las ladrilleras. Se hizo uso de una metodología cuantitativo, descriptivo – correlacional y transversal. Los resultados evidenciaron la relación entre percepción de riesgo y creencias proambientales indicando correlación positiva directa de r = .43 y un valor de p < 0.000; la relación entre percepción de riesgo y normas subjetivas indican correlación positiva débil (r = .33) y un valor p < 0.001 y la relación entre las creencias proambientales y normas subjetivas indican correlación positiva significativa r =.44 y un valor p < 0.001. El resultado descriptivo muestra un nivel alto de perc...
15
artículo
La investigación se efectuó en uno de los barrios más vulnerable del Perú, tuvo como propósito determinar la relación entre los rasgos de conducta antisocial y el comportamiento proambiental. La muestra estuvo conformada por 250 pobladores, se empleó la Escala de Rasgos de Conducta Antisocial de Corral y el Cuestionario de Comportamiento Proambiental de Pato y Tamayo. Los resultados evidenciaron que prevalecen en los pobladores niveles bajos de rasgos de conducta antisocial y niveles moderados de comportamiento proambiental; asimismo se halló diferencias en los rasgos de conducta antisocial y el comportamiento proambiental según la edad, donde los adolescentes evidenciaron mayor nivel de rasgos antisociales a diferencia de los adultos, y los adultos revelaron mayor nivel de comportamiento proambiental a diferencia de los adolescentes; de acuerdo a los resultados correlacionales ...
16
artículo
RESUMEN El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente (V-N-C) planteado por Stern et al, 1999, propone que las conductas ecológicas pueden explicarse a través de los valores, las creencias medioambientales y las normas personales; según este modelo se considera a los valores como determinante directo de la conducta, el problema medioambiental por el que atravesamos es más una crisis de conducta, donde es necesario evaluar a los actores; para conocer los procesos psicológicos que se desarrollan antes de una conducta. El objetivo de este estudio es comprobar la capacidad predictiva de las orientaciones de valor que guían las conductas ecológicas responsables en pobladores del distrito de Santiago – Cusco. Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental y de tipo descriptivo correlacional. Se trabajó con una muestra de 219 pobladores de 18 a 60 años ...
17
artículo
RESUMEN El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente (V-N-C) planteado por Stern et al, 1999, propone que las conductas ecológicas pueden explicarse a través de los valores, las creencias medioambientales y las normas personales; según este modelo se considera a los valores como determinante directo de la conducta, el problema medioambiental por el que atravesamos es más una crisis de conducta, donde es necesario evaluar a los actores; para conocer los procesos psicológicos que se desarrollan antes de una conducta. El objetivo de este estudio es comprobar la capacidad predictiva de las orientaciones de valor que guían las conductas ecológicas responsables en pobladores del distrito de Santiago – Cusco. Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental y de tipo descriptivo correlacional. Se trabajó con una muestra de 219 pobladores de 18 a 60 años ...
18
artículo
RESUMEN El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente (V-N-C) planteado por Stern et al, 1999, propone que las conductas ecológicas pueden explicarse a través de los valores, las creencias medioambientales y las normas personales; según este modelo se considera a los valores como determinante directo de la conducta, el problema medioambiental por el que atravesamos es más una crisis de conducta, donde es necesario evaluar a los actores; para conocer los procesos psicológicos que se desarrollan antes de una conducta. El objetivo de este estudio es comprobar la capacidad predictiva de las orientaciones de valor que guían las conductas ecológicas responsables en pobladores del distrito de Santiago – Cusco. Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental y de tipo descriptivo correlacional. Se trabajó con una muestra de 219 pobladores de 18 a 60 años ...