Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'CIEZA ZEVALLOS, Javier Antonio', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Objetivos: Conocer la prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica, sobrepeso y obesidad en una población adulta urbana no hospitalaria en los distritos de Carabayllo, Independencia y Comas y sus asociaciones con variables personales y familiares. Materiales y métodos: Estudio transversal con muestreo accidental de una población ambulatoria del Cono Norte de Lima Metropolitana. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue 46,3%; obesidad 18,1%; hipertensión arterial 11,6%; diabetes mellitus tipo 2 5,0%, y enfermedad renal crónica 1,0%. La obesidad estuvo asociada al menor grado de instrucción (p<0,001). El análisis univariado mostró asociación entre el valor de IMC y diabetes mellitus (odds ratio [OR]: 2,05; intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: 1,09-3,83) así como con haber recibido atención médica en el último año (OR: 1,4...
2
artículo
Objective: To assess the consistency of the results of the National Medicine Exam (NME) in Peru for years 2008 and 2009.   Material and method: We examined consistency between general and partial results obtained by the different public and private medical schools from Lima or other cities using official published data regarding the results of NME in Peru for years 2008 and 2009. These results were analyzed taking into account both numerical scores and ordinal variables (when considering the order on the basis of partial results that resulted in the final rank order). Statistical significance was established in p<0.05.   Results: The correlation was good (r>0.90) between the order considering the overall score and rank order in the two periods studied, but the best result was obtained in 2008. The correlation between the rank order obtained in both years wa...
3
artículo
Objetivos: Conocer la prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica, sobrepeso y obesidad en una población adulta urbana no hospitalaria en los distritos de Carabayllo, Independencia y Comas y sus asociaciones con variables personales y familiares. Materiales y métodos: Estudio transversal con muestreo accidental de una población ambulatoria del Cono Norte de Lima Metropolitana. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue 46,3%; obesidad 18,1%; hipertensión arterial 11,6%; diabetes mellitus tipo 2 5,0%, y enfermedad renal crónica 1,0%. La obesidad estuvo asociada al menor grado de instrucción (p<0,001). El análisis univariado mostró asociación entre el valor de IMC y diabetes mellitus (odds ratio [OR]: 2,05; intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: 1,09-3,83) así como con haber recibido atención médica en el último año (OR: 1,4...
4
artículo
Objective: To assess the consistency of the results of the National Medicine Exam (NME) in Peru for years 2008 and 2009.   Material and method: We examined consistency between general and partial results obtained by the different public and private medical schools from Lima or other cities using official published data regarding the results of NME in Peru for years 2008 and 2009. These results were analyzed taking into account both numerical scores and ordinal variables (when considering the order on the basis of partial results that resulted in the final rank order). Statistical significance was established in p<0.05.   Results: The correlation was good (r>0.90) between the order considering the overall score and rank order in the two periods studied, but the best result was obtained in 2008. The correlation between the rank order obtained in both years wa...
5
artículo
Objetivos: Identificar las variables asociadas con la hipernatremia en pacientes adultos hospitalizados en el servicio de Medicina de un hospital general de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio modelo de casos y controles de pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Cayetano Heredia en el año 2013. Se calculó un tamaño de muestra de 65 casos y 65 controles para obtener un OR de 3 con una potencia del 80% y una confianza del 95%, apareados por época de hospitalización y Score Glasgow. Resultados: El análisis final de regresión logística binaria mostró que la hipernatremia estuvo asociada a la fiebre (p=0,013), la taquipnea (p=0,030), el nivel de conciencia (p=0,032), el uso de diuréticos (p=0,017), la presencia de diarrea (p=0,045) y el uso de soluciones hipertónicas (p=0,000). La falla aguda renal y la sepsis mostraron asociación en el anál...
6
artículo
Objetivos: Describir la frecuencia y características de las alteraciones del magnesio sérico en pacientes que acuden a la sala de emergencia de un hospital nacional de Lima del Ministerio de Salud del Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo con muestreo accidental de 180 pacientes adultos admitidos para observación intrahospitalaria u hospitalización en el área de medicina. Se registraron sus datos al momento de la admisión. Se realizó un análisis univariado para definir las variables asociadas a las alteraciones del magnesio y finalmente se llevó a cabo un análisis de regresión logística binaria. El análisis estadístico se realizó utilizando el paquete SPSS V18.0. Resultados: Hipomagnesemia estuvo presente en el 16,4% de la muestra estudiada y la hipermagnesemia en el 18%. Se encontró relación entre algunas de las variables estudiadas y los diferentes niveles de...
7
artículo
El número de pacientes con desnutrición que demanda servicios de emergencia en hospitales de Lima-MINSA, es considerable y podría relacionarse con alteraciones del medio interno. Tener una idea objetiva cómo esta característica puede ser relevante en esta demanda es importante. Objetivos: Estudiar la magnitud e importancia de las alteraciones electrolíticas en pacientes internados en la emergencia de un hospital nivel III (MINSA Lima-Perú). Material y métodos: Estudio trasversal descriptivo y analítico de los electrolitos en pacientes que acudieron al servicio de emergencia de adultos del Hospital Cayetano Heredia (Lima-Perú) en setiembre del 2016, seleccionado al azar y admitidos para observación mayor de 48 horas. Se consideró el nivel de albúmina sérica, la azoemia y gasometría coexistente al momento del control de los electrolitos. Resultados: La alteración electrolí...
8
artículo
Objective: To determine if there are differences between persons with chronic diseases with no renal insufficiency compared to health persons in body structure, renal function and dietary habits. Methods: Volunteer participants compared by age (20-80 years); body mass index (BMI 20-25 kg/m2) and serum creatinine <1.1 mg/dl were included. Study design, a comparison of independent groups, group 1 (n=50) healthy adults without known previous condition not taking any medication and with a satisfactory quality of life, group 2 (n=46) persons with any chronic condition of > 3 months. Weight, height, body water, body fat, lean body mass measured by electric bioimpedance; serum urea and creatinine and urine creatinine, electrolytes and urea were measured in both groups. Creatinine and urea clearance, daily protein intake and daily consumption of sodium salt and potassium were measured...
9
artículo
Objective: To determine the correlation and agreement between the most frequently used formulas estimate the glomerular filtration rate (GFR) and the measured Creatinine Clearance (CrCl), in a Peruvian population. Methods: Study of correlation and agreement in a population with different stages of renal function. 175 patients were included, grouped by CrCl: Group 1: higher than 140, Group 2: between 140 and 90, Group 3: Between 90 and 60, Group 4: less than 60 ml/min/1,73 m2 . Height and weight were measured to calculate body mass index (BMI). Obese patients (BMI>29) were excluded. Using a 24-hour urine collection and a serum creatinine sample, creatinine clearance was measured (normalized for 1.73 m2  of body surface). Formulas considered for analysis were: Cockroft and Gault,MDRD, CKD-EPI and a Peruvian formula proposed by Vásquez. Correlation was analyzed by Pearson coefficie...
10
artículo
Objetivos: Determinar la frecuencia de los desórdenes del sodio y potasio en adultos hospitalizados y sus variaciones durante el año, así como evaluar variables asociadas a la persona, sus procesos mórbidos e intervenciones médicas. Material y métodos: Estudio de prevalencias estacionarias en el año 2015 en el Hospital Cayetano Heredia (HCH),de Lima, Perú. Se registraron datos de filiación, valores séricos de sodio y potasio, comorbilidad existente y características del tratamiento. Resultados: Se recolectaron prospectivamente datos de 297 pacientes. La prevalencia de trastornos hidroelectrolíticos fue 60,6%. Las variaciones de frecuencias de los trastornos hidroelectrolíticosdurante el año no fueron significativas (p>0,05). La hiponatremia se asoció con la existencia de enfermedades pulmonares (p=0,005) y la hipernatremia con el uso de nebulización (p=0,023) y ti...
11
artículo
Objetivos: Describir los cambios en el agua corporal, masa magra, contenido de grasa, aclaramiento de creatinina y urea y características dietéticas de personas saludables en Lima-Perú. Material y métodos: Se incluyeron personas de sexo y edades entre 20 y 80 años, comparables con Índice Masa Corporal normal, autosuficientes, calidad de vida satisfactoria y sin enfermedad crónica. Se midieron los datos estructurales con Bioimpedancia. La función renal se determinó mediante la creatinina y urea en sangre y el aclaramiento de creatinina y de urea. Las características dietéticas se infirieron de la medición de urea, sodio y potasio en la misma muestra de orina. Resultados: Hubo diferencia significativa en: agua corporal, grasa, masa magra, creatinina (sérica y urinaria) y urea sérica entre sexos. La masa magra se relacionó directamente con el agua corporal (r=0,81; p=0,000 en...
12
artículo
Objective: To evaluate the relationship between uremic index (UI) and renal function measured by creatinine clearance (CrCl) in persons with normal renal function and in those with chronic renal failure (CRF), as well as to compare the renal function extrapolated from serum creatinine and that calculated with equations internationally recommended. Methods: A cross sectional study was conducted including patients attended in outpatient clinics at Hospital Cayetano Heredia in Lima from June 2018 to June 2019. Pearson’s correlation between UI and CrCl was calculated; comparison of means of UI, serum creatinine and standard equations was done by ANOVA and eta square. Results: the overall UI was 4.37 ± 4.99 mg/dl and correlated linearly with CrCl (r=-0.74, p=0.000). The UI and the log UI were significantly more predictive of CrCl than serum creatinine and the international equations used. ...
13
artículo
Objective: To study changes in body water, fat and lean body mass in healthy and sick persons (20-80 years of age) by glomerular filtration rate (GFR). Methods: A descriptive study was conducted among 198 subjects (healthy, with chronic renal disease without azotemia and with several stages of chronic renal disease by sex) using the following categories: Category 1 (GFR >140 ml/min/1.73 m2SC); Category 2 (GFR 90-140); Category 3 (GFR 60-89); Category 4 (GFR 30-59); Category 5 (GFR<30) and Category 6 (dialysis). Body weight, height, body water, body fat and lean body mass were measured using bioimpedance. Creatinine clearance (GFR), urea clearance, sodium and potassium were measured in 24-hour urine collection. ANOVA and eta square were used to contrast variables according to the proposed categories. GFR and lean body mass were correlated using bivariate regression and the rest of t...
14
artículo
Objetivo: Se determinó la confiabilidad de las mediciones de urea y las estimaciones del Kt/V en el laboratorio de la institución peruana de seguridad social (LESSALUD), las cuales fueron comparadas con el laboratorio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (LUPCH). Material y métodos: La primera fase del estudio observacional fue realizada en 19 pacientes seleccionados aleatoriamente de 90 pacientes en hemodiálisis crónica. Se establecieron índices de confiabilidad intralaboratorio tanto para las mediciones de urea como para las estimaciones del Kt/V en el LUPCH. La segunda fase fue realizada en 79 pacientes. Se recogieron muestras pre y postdiálisis, las cuales se repartió en alícuotas enviándose simultáneamente al LUPCH y al LESSALUD. Se estableció índices de confiabilidad interlaboratorio para las mediciones de urea y para las estimaciones del Kt/V en el LUPCH ...
15
artículo
Objetivos: Comparar la precisión de las fórmulas antropométricas de Watson, Hume-Weyers, y el basado en el porcentaje del peso según sexo, para estimar el agua corporal total en relación a la medida por bioimpedancia eléctrica considerando ésta como gold standard. Material y métodos: Se enrolaron 17 voluntarios sanos entre 21 a 29 años de edad, con antropometría normal y en condiciones de vida cotidiana. Para evaluar la precisión en la estimación del agua corporal se usó la t de Student pareada y para estimar el error sistemático se usó el análisis de regresión lineal y la correlación de Pearson. Resultados: El agua corporal promedio según la bioimpedancia eléctrica fue 35,46 ± 6,71 litros y según fórmulas de Watson 37,28 ± 7,10 litros; de Hume-Weyers 36,46 ± 5,83 litros y según el peso y sexo fue 36,88 ± 7,47 litros. En el análisis pareado la fórmula de Wats...
16
artículo
Objetivos: Determinar el grado de precisión de las fórmulas antropométricas de Watson, Hume-Weyers, y la calculada en función del peso ideal y el sexo para estimar el agua corporal con la medida por impedancia eléctrica, en jóvenes con sobrepeso u obesidad. Material y métodos: Se enroló a 13 voluntarios sanos con edad entre 21 a 29 años, asintomáticos y con índice masa corporal (IMC) mayor de 25. Se evaluó la precisión en estimar el agua corporal en relación con la impedancia eléctrica de cada individuo con la t de Student apareada, y para estimar el error sistemático se utilizó análisis de regresión lineal. Resultados: El agua corporal promedio según la impedancia eléctrica fue 39,7 ± 6,49 litros y según las fórmulas de Watson 42,66 ± 7,40; Hume-Weyers 40,51 ± 6,31, peso y sexo 45,90 ± 8,80 y peso ideal y sexo 39,90 ± 6,10 litros, respectivamente. La fórmula...
17
artículo
Objetivos: Determinar los factores asociados al desarrollo de infecciones del tracto urinario causadas por Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Material y métodos: Estudio caso y control, realizado en el Hospital Cayetano Heredia. Se incluyeron 150 casos y 150 controles, definiéndose como caso al paciente con urocultivo positivo para E. coli BLEE y como control al paciente con urocultivo positivo para E. coli no BLEE. Se realizó un análisis bivariado y regresión logística binaria para aquellos factores que resultaron significativos en el análisis bivariado. Resultados: Después de la regresión logística binaria, los factores asociados a la presentación de infecciones urinarias por E. coli BLEE encontrados en el estudio fueron sexo masculino (OR 5,13 - IC 95% 2,37 – 11,07), edad mayor a 45 años (OR 2,65 - IC 95% 1,61 – 4,38) y hospital...
18
artículo
Serum magnesium participates in multiple metabolic processes; several studies have shown that alterations in its serum levels are associated with chronic illnesses, alterations in the internal medium and the critical care units these alterations are associated with higher mortality. Objectives: To determine the relationship between serum magnesium level and alterations in the internal medium in incident patients attending an emerging service of a public hospital. Methods: 201 patients were included who had measurements of serum magnesium, creatinine, serum electrolytes and blood gases on admission to the emergency room at Hospital Cayetano Heredia (CHH) between 2017-2018. Results: Mean age was 60.1 ± 20.1 years. Mean serum magnesium level was 2.05 ± 0.57 mg/dl. Hypo and hypermagnesemia were observed in 20.4% and 21.9%, respectively. Bivariate lineal analysis showed corre...