Frecuencia y características de las alteraciones electrolíticas en pacientes hospitalizados en servicios de Medicina en un hospital general

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la frecuencia de los desórdenes del sodio y potasio en adultos hospitalizados y sus variaciones durante el año, así como evaluar variables asociadas a la persona, sus procesos mórbidos e intervenciones médicas. Material y métodos: Estudio de prevalencias estacionarias en el año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meza Huamán, Aldo, Cieza Zevallos, Javier Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2993
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2993
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la frecuencia de los desórdenes del sodio y potasio en adultos hospitalizados y sus variaciones durante el año, así como evaluar variables asociadas a la persona, sus procesos mórbidos e intervenciones médicas. Material y métodos: Estudio de prevalencias estacionarias en el año 2015 en el Hospital Cayetano Heredia (HCH),de Lima, Perú. Se registraron datos de filiación, valores séricos de sodio y potasio, comorbilidad existente y características del tratamiento. Resultados: Se recolectaron prospectivamente datos de 297 pacientes. La prevalencia de trastornos hidroelectrolíticos fue 60,6%. Las variaciones de frecuencias de los trastornos hidroelectrolíticosdurante el año no fueron significativas (p>0,05). La hiponatremia se asoció con la existencia de enfermedades pulmonares (p=0,005) y la hipernatremia con el uso de nebulización (p=0,023) y tiempo de hospitalización mayor de 5 días (p<0,008). La hipokalemia estuvo asociada con el uso de corticoides (p<0,000) y medicamentos antifúngicos (p<0,016) y la hiperkalemia estuvo asociada a la existencia de enfermedad renal (p=0.038), niveles elevados de creatinina (p=0,005) y bajos recuentos linfocitarios (p=0,004). Conclusiones: La prevalencia de trastornos hidroelectrolítica fue notoriamente alta (60,6%) e independiente de la estación y dependiente de la coexistencia deenfermedad pulmonar, renal y del uso de algunos medicamentos. La hipokalemia fue la alteración más frecuente seguida por la hiponatremia en la población estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).