1
documento de trabajo
En este documento se estima la Productividad Total de Factores (PTF) para la economía peruana en el periodo 2003-2012 por los métodos primal y dual. Según el método primal, procedimiento que utiliza al Residuo de Solow como indicador de la productividad, la PTF creció a una tasa promedio anual de 1.6% en el periodo en consideración, esta estimación considera ajustes en los factores de producción por cambios en el uso y en la calidad de estos. Según el método dual, cálculo que considera estimados de las productividades marginales de los factores de producción, la PTF creció a una tasa promedio anual de 1.7%.
2
artículo
In this paper we estimate total factor productivity (TFP) growth for the Peruvian economy usingthe primal and dual methods for the period 2003-2012. According to the primal method, a procedure that uses the Solow residual as an indicator of productivity, TFP grew at an average annual rate of 1.6%, adjusted for the quality and usage of the factors of production. According to the dual method, a procedure that considers estimations of the marginal productivities of the factors of production, TFP grew at an annual rate of 1.7%.
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
We study the effects of the minimum wage over employment and income in Peru by considering a monthly database that captures seven minimum wage changes registered between 2002 and 2011. We estimate that about 1 million workers earn an income by main occupation in the neighborhood of the minimum wage. Findings show that the minimum wage-income elasticity is statistically significant; the evidence also suggests that those who receive low incomes and those working in small businesses are the most affected by increases in the minimum wage. Employment effects are monotonically decreasing in absolute terms by firm size: they are moderate in large firms and higher in small firms. Results are robust when assessing the job-to-job transitions. Finally, we present evidence that supports the hypothesis that the minimum wage in Peru is correlated with income. The movement of income distribution in the...
4
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se estudia los efectos de cambios en el salario mínimo utilizando una base de datos que registra 7 cambios consecutivos de este indicador (entre 2002 y 2011). Se estima que 1 millón de trabajadores tienen ingresos en la vecindad del salario mínimo. Los efectos sobre el empleo son decrecientes en términos absolutos según tamaño de empresa: efecto moderado en empresas grandes y efectos mayores en empresas pequeñas. Finalmente, se sugiere que los cambios en el ingreso están correlacionados con los cambios en el salario mínimo, este resultado se sustenta en los movimientos de la distribución del ingreso ante cambios en el salario mínimo y según un modelo que captura los determinantes del ingreso. Los resultados son robustos a la alta rotación del mercado laboral peruano, es decir al considerar las transiciones empleo – empleo en los cálculos.
5
artículo
In this paper we estimate total factor productivity (TFP) growth for the Peruvian economy usingthe primal and dual methods for the period 2003-2012. According to the primal method, a procedure that uses the Solow residual as an indicator of productivity, TFP grew at an average annual rate of 1.6%, adjusted for the quality and usage of the factors of production. According to the dual method, a procedure that considers estimations of the marginal productivities of the factors of production, TFP grew at an annual rate of 1.7%.
6
capítulo de libro
Capítulo 3 de libro “Productividad en el Perú : medición, determinantes e implicancias“. En este documento se estima la función de producción a nivel de firmas de la economía peruana, lo que permite caracterizar la productividad de la firma a través de su productividad total de factores y su productividad laboral. Los datos corresponden a todas las empresas formales que reportaron datos entre 2002 y 2011. Esta información permite corregir los tradicionales problemas de endogeneidad de regresores y selección de la muestra, aspectos presentes en los estudios vigentes que estiman los parámetros de la función de producción en el Perú. Se encuentra que la participación del factor capital en el ingreso es alrededor de 0.64, un parámetro heterogéneo según los principales sectores económicos. La productividad es mayor en los sectores secundarios y terciarios, en empresas gr...
7
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Capítulo 2 de libro “Productividad en el Perú : medición, determinantes e implicancias“. Se estima la productividad total de los factores (PTF) para la economía peruana en el período 2003-2012 por los métodos primal y dual. Según el método primal, procedimiento que utiliza al residuo de Solow como indicador de la productividad, la PTF creció a una tasa promedio anual de 1.6% en el período en consideración; esta estimación considera ajustes en los factores de producción por cambios en el uso y en la calidad de estos. Según el método dual, cálculo que considera estimados de las productividades marginales de los factores de producción, la PTF creció a una tasa promedio anual de 1.7%.
8
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Capítulo 5 de libro “Productividad en el Perú : medición, determinantes e implicancias“. Se estudia la relación de la productividad con la apertura comercial en el Perú. Se encuentra que las firmas que participan del comercio internacional, ya sea como exportadoras y/o importadoras, tienen sistemáticamente una mayor productividad en comparación con las que destinan su producción solo al mercado interno. Los tratados de libre comercio, en promedio, generan una brecha de productividad positiva, y las empresas que exportan hacia los Estados Unidos de América tienen mayores brechas.
9
capítulo de libro
Capítulo 1 del libro “Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias“. Se revisan las principales características de la productividad en el Perú. Desde una perspectiva mundial, se resalta la alta brecha negativa de productividad que tiene el Perú respecto a las economías desarrolladas, lo que se explica por brechas de infraestructura, de capital humano y de estabilidad macroeconómica. Desde una perspectiva micro, la productividad medida como el capital humano es baja a lo largo del ciclo de vida de los trabajadores por la poca inversión: la producción de habilidades en la etapa preescolar es baja; la provisión de educación, al igual que sus retornos, es baja en sus tres niveles; y la capacitación en el trabajo tiene baja cobertura y es de baja calidad. Si bien la discusión debe ser más amplia, pues los elementos que determinan la productividad son muy...
10
capítulo de libro
En este documento se estima la función de producción a nivel de firmas de la economía peruana, lo que permite caracterizar la productividad de la firma a través de su productividad total de factores y su productividad laboral. Los datos corresponden a todas las empresas formales que reportaron datos entre 2002 y 2011. Esta información permite corregir los tradicionales problemas de endogeneidad de regresores y selección de la muestra, aspectos presentes en los estudios vigentes que estiman los parámetros de la función de producción en el Perú. Se encuentra que la participación del factor capital en el ingreso es alrededor de 0.64, un parámetro heterogéneo según los principales sectores económicos. La productividad es mayor en los sectores secundarios y terciarios, en empresas grandes y en Lima Metropolitana.
11
capítulo de libro
Se estudia la relación de la productividad con la apertura comercial en el Perú. Se encuentra que las firmas que participan del comercio internacional, ya sea como exportadoras y/o importadoras, tienen sistemáticamente una mayor productividad en comparación con las que destinan su producción solo al mercado interno. Los tratados de libre comercio, en promedio, generan una brecha de productividad positiva, y las empresas que exportan hacia los Estados Unidos de América tienen mayores brechas.
12
libro
El presente libro resulta particularmente valioso, ya que a lo largo de sus diferentes capítulos ayudará al lector a ganar una visión general de las diferentes aristas que implica la productividad en el Perú, y que resultan urgentes en la elaboración de una política de crecimiento de largo plazo. ¿Cuáles son esas aristas? En primer término, la productividad depende de los arreglos institucionales y del carácter macroeconómico. En segundo lugar, la productividad depende de factores que pertenecen al entorno microeconómico y que se manifiestan en las características de las empresas y de los trabajadores. Los once capítulos que conforman este libro estudian, desde su perspectiva individual, los diversos aspectos de la productividad agrupados en estas dos categorías.
13
artículo
In this paper we estimate total factor productivity (TFP) growth for the Peruvian economy usingthe primal and dual methods for the period 2003-2012. According to the primal method, a procedure that uses the Solow residual as an indicator of productivity, TFP grew at an average annual rate of 1.6%, adjusted for the quality and usage of the factors of production. According to the dual method, a procedure that considers estimations of the marginal productivities of the factors of production, TFP grew at an annual rate of 1.7%.
14
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La tasa óptima de impuesto a los ingresos de capital en Estados Unidos es 36% según Conesa y otros (2009). Este resultado se deriva de un modelo de ciclo de vida y se debe a la existencia de mercado incompletos y a la oferta laboral endógena. Se muestra que este modelo tiene problemas en explicar algunos aspectos básicos de la oferta de trabajo a lo largo de ciclo de vida de los trabajadores. En este trabajo, introducimos no linealidad en los salarios y transferencias entre personas y logramos reproducir las características de ciclo de vida de la oferta de trabajo. El primer supuesto induce a que las horas de trabajo sean altamente persistentes y ayuda a considerar las decisiones de trabajo en el margen extensivo a lo largo del ciclo de vida. El segundo supuesto permite modelar las decisiones de trabajo a temprana edad. El modelo propuesto sugiere que la tasa de impuesto optima a lo...