1
artículo
Publicado 2017
Enlace

The calculation of probabilities of default can be improved by incorporating additional variables that can be predicted and which are associated with changes in the debtors' financial situation and the economic situation. The inclusion of these variables is possible through the use of survival analysis. In the present paper, an application of the Cox proportional hazards model is performed to identify some explanatory variables of the risk of default of new corporate credit debtors and large companies. The characteristics of the debtor (economic sector, indebtedness, profitability, size of the company); credit (initial loan, percentage in foreign currency, percentage of guarantees); together with entity grouping and business confidence index were identified as risk factors for non-compliance in the payment of corporate and large companies loans.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace

The purpose of this paper is to estimate the energy savings and greenhouse gas emission reductions from energy rating and disclosure policies in New York City. During the first six year of the policy, the City saw a cumulative energy savings of 10.8% and cumulative GHG reductions of 8.5%. However, these gross changes cannot necessarily be attributed to the benchmarking and transparency policies. In order to estimate the “counterfactual” scenario – what would have happened if the policy was not implemented, we use a combination of Difference-in-Difference Estimation and Propensity Score Matching. Based on this model, we conclude that the disclosure of Energy Star Scores to the public did not have a significant effect on energy savings and GHG emissions reductions for multifamily buildings.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

El cálculo de probabilidades de incumplimiento puede mejorarse si se incorporan variables adicionales que pueden predecirse y que están asociadas a los cambios en la situación financiera de los deudores y en la situación económica. La inclusión de estas variables es posible mediante el uso del análisis de supervivencia. En el presente documento, se realiza una aplicación del modelo de riesgos proporcionales de Cox para identificar algunas variables explicativas del riesgo de incumplimiento de los nuevos deudores de créditos corporativos y a grandes empresas. Las características del deudor (sector económico, endeudamiento, rentabilidad, tamaño de la empresa), del crédito (saldo inicial, porcentaje en moneda extranjera, porcentaje de garantías), la agrupación de la entidad y el índice de confianza empresarial fueron identificados como factores de riesgo significativos para ...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

The purpose of this paper is to estimate the energy savings and greenhouse gas emission reductions from energy rating and disclosure policies in New York City. During the first six year of the policy, the City saw a cumulative energy savings of 10.8% and cumulative GHG reductions of 8.5%. However, these gross changes cannot necessarily be attributed to the benchmarking and transparency policies. In order to estimate the “counterfactual” scenario – what would have happened if the policy was not implemented, we use a combination of Difference-in-Difference Estimation and Propensity Score Matching. Based on this model, we conclude that the disclosure of Energy Star Scores to the public did not have a significant effect on energy savings and GHG emissions reductions for multifamily buildings.
5
tesis de grado
El presente trabajo de investigación analiza los programas de noticieros de la televisión peruana, los cuales, actualmente, están explorando el mundo digital. Estos programas transmiten algunos de sus contenidos en las redes sociales más populares o masivas, que son utilizadas por el público peruano en general. Asimismo, los programas de noticieros están usando las herramientas que brindan las redes sociales como la transmisión de video en vivo. De igual manera, el contenido de este proyecto de investigación busca obtener un análisis sobre los contenidos que muestran en sus redes sociales los programas de noticieros de la televisión peruana.
6
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

El juicio entre Amber Heard y Johnny Depp en el año 2022 se erigió en un fenómeno mediático, trascendiendo a diversas plataformas digitales. Las narrativas transmedia suelen arraigarse en géneros de no ficción. Sin embargo, se desea saber cómo se originó una experiencia transmedia de manera orgánica mediante la interacción de los usuarios en las distintas plataformas, que dicha audiencia podía participar. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es analizar la experiencia transmedia del caso de Johnny Depp y Amber Heard mediante la competencia mediática. Se utilizó el método cualitativo, paradigma interpretativo y la técnica de análisis de contenido para analizar los comentarios de 12 cuentas de TikTok y 2 vídeos de YouTube. Los hallazgos indican que la participación activa de la audiencia es fundamental para la expansión narrativa en la experiencia trans...
7
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

El objetivo del estudio fue describir el avance del Objetivo Estratégico “Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia”, periodo 2008 - 2018. El principal fundamento técnico, como Política Educativa Nacional, fue el Proyecto Educativo Nacional (PEN). Según su finalidad, fue una investigación aplicada, por el carácter de la investigación, es descriptiva debido a que tiene como objetivo principal la descripción de fenómenos. Según el alcance temporal, es una investigación transversal porque la información se recogió en un único momento. Según su naturaleza, es una investigación cuantitativa por centrarse fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación. El diseño trabajado fue no experimental dado a que no se ha manipulado la variable. La Población fue conformada por las Políticas educativas a nivel internacional y n...
8
artículo
Publicado 2006
Enlace

The Cactaceae are represented in Peru by 43 genera and nearly 250 species (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004), mostly erect-columnar or sprawling cactus. Here we recognize 1999 endemic taxa in 32 genera. Six genera-Calymnanthium, Lasiocereus, Matucana, Mila, Oroya and Pygmaeocereus- are endemic to Peru. This family requires methodic efforts to increase the number of vouchers in national herbaria, as well as evaluations of the populations, habitats, taxonomy and systematics of these taxa. Most endemic taxa are found in the Desert Shrubland and Mesoandean regions, from sea level to 4000 m elevation. We applied IUCN categories and criteria to 58 taxa. Fifteen endemic taxa have been recorded in the Peruvian parks system.
9
artículo
Publicado 2018
Enlace

Krameria lappacea (rhatany) is a well established medicinal and dye plant that is used since pre-Colombian times. In the last 15 years the biology, distribution and abundance of rhatany in Peru was investigated and methods for a sustainable wildcrafting were developed. The objective of this work was to investigate which factors limit the natural propagation and to explore whether the reseeding measures can contribute to the establishment of new plants in situ. Investigating the germination and in situ propagation, greenhouse trials showed that the seed burial is an important, limiting factor for the germination of K. lappacea und the germination rate can be increased (3—4x) by burying the seeds. Both the burial of the seeds during collection and re-sowing measures on selected lots can contribute to the rejuvenation of the population. Secondary roots, which are left in the ground during...
10
artículo
Publicado 2006
Enlace

250 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004), mayormente cactus arbustivo-columnares. En este trabajo reconocemos 199 endemismos en 32 géneros. Seis géneros, Calymnanthium, Lasiocereus, Matucana, Mila, Oroya y Pygmaeocereus son endémicos al Perú. Esta familia requiere de esfuerzos metódicos para incrementar su representación en los herbarios nacionales, asociados con una evaluación de las poblaciones y de sus hábitats, así como una evaluación de la taxonomía y sistemática de estos taxones. La mayoría de los taxones endémicos ocupan las regiones Matorral Desértico y Mesoandina, desde el nivel del mar hasta los 4000 m de altitud. Se aplicaron las categorías y criterios de la UICN a 58 taxones. Quince taxones endémicos están representados dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
11
artículo
Publicado 2018
Enlace

Krameria lappacea (ratania) ha sido utilizada y reconocida como planta medicinal y tintura vegetal desde épocas precolombinas. En los últimos 15 años se han estudiado la biología, propagación y abundancia de ratania en Perú y desarrollado métodos que garanticen una recolección silvestre sostenible. El objetivo de este trabajo es investigar qué factores limitan la propagación natural y evaluar si una resiembra de semillas durante la recolección puede facilitar el establecimiento de plantas nuevas in situ. Al investigarse la germinación de las semillas y la propagación in situ pudo comprobarse mediante experimentos de invernadero que el entierro de las semillas es un factor limitante para la germinación de K. lappacea y que la tasa de germinación puede incrementarse significativamente (3 – 4x) al enterrar las semillas. Tanto la resiembra de las semillas en los hoyos realiz...
12
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar qué efectos produce el acompañamiento continuo durante el trabajo de tarto en el bienestar de las parturientas atendidas en el Centro de Salud de Morales periodo julio-diciembre 2017. El estudio fue de tipo cuasi – experimental. La población y muestra estuvo constituida por 60 parturientas con acompañamiento conjunto atendidas en el Centro de Salud de Morales periodo julio-diciembre 2017, la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario de Escala de Bienestar Materno en Situación de Parto (EBMSP). Los resultados obtenidos fueron: El grado de bienestar materno de las parturientas es alto con un 48.3 % con tendencia a un nivel medio con un 40.0%, De las 60 parturientas que tuvieron acompañamiento, el 46% se ubican entre los 20 – 29 años, con estado civil conviviente 60%, educación secund...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace

El objetivo general de la presente investigación fue describir las diferencias que existen en los factores que componen la gestión comunitaria educativa en la Institución Educativa Fe y Alegría N° 4 de Lima Este, según la percepción de los padres de familia. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, nivel comparativo, de corte transversal; la población constituida por padres de familia, la muestra de 220 y el muestreo probabilístico; siendo el instrumento un cuestionario elaborado en formulario google. Los resultados indicaron que existen diferencias significativas según los padres de familia en los factores que describen la gestión comunitaria educativa; encontrando diferencias significativas en la accesibilidad y proyección a la comunidad, participación y convivencia y proyección a la comunidad, prevención de riesgos y proy...