1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar dos especies vegetales en la fitorremediación de metales pesados en el río Moquegua. Las especies vegetales que se utilizaron fueron Eichhornia crassipes y Lemna minory los metales evaluados fueron aluminio, boro, hierro y manganeso. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y dos repeticiones. Para la toma de muestra del afluente (ingreso) y efluente (salida) de los tratamientos que se aplicaron, fue de acuerdo al Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales. El experimento se inició con la derivación de agua del río a una poza de fitorremediación, luego se propagaron las especies por un tiempo de 60 días, quedando cubierta toda la superficie; posteriormente se sometieron a las especies vegetales a cuatro tratamientos (tiempos): 0, 10, 20...
2
artículo
Objetivo. Evaluar la producción de biogás (gas metano) utilizando estiércol de animales en condiciones ambientales controladas. Las muestras de estiércol provienen de corderos y chivos. Materiales y métodos. Se utilizó un diseño experimental con un tratamiento y tres repeticiones. Se analizó con el coeficiente de determinación mediante el programa estadístico Sigma Plop a un 95% de nivel de confianza. Resultados. El biogás obtenido del estiércol, a los 63 días de iniciada la fermentación anaeróbica, fue de 445 L; la temperatura de fermentación anaeróbica estuvo entre entre 28 (noche) a 58 °C (día a sol directo). Las mayores cantidades de biogás se obtuvieron a partir de los 35 días de iniciada la fermentación anaeróbica, se comprobó su presencia mediante la quema que produjo una llama azul. Conclusión. Es posible obtener biogás en condiciones ambientales a parti...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Usar un destilador solar tipo caja para la obtención de agua destilada del mar de Ilo. Metodología. El experimentode destilación solar se realizó mediante un tratamiento y tres repeticiones, el volumen de agua destilada fue medido conuna probeta, el pH y la conductividad eléctrica con un multiparámetro; el análisis estadístico se realizó con el coeficientede determinación con el programa SigmaPlop. Resultados. La construcción del destilador tipo caja con dos reflectorespara la obtención de agua destilada del mar de Ilo tuvo las siguientes características: Peso de 6,1 kg; largo de 80 cm; anchode 40 cm; altura de 18 cm con un área de 0,32 m² y la temperatura máxima del aire interno en un día soleado fue de 83 °C.Conclusión. En horas de buena radiación solar desde las 10:00 hasta las 15:00 h se obtuvo 355 mL de agua destilada delmar de Ilo (0,369 L/m²/h) con u...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia del tiempo de fermentación con orujos del mosto de uva CabernetSauvignon (Vitis vinifera L.) en la extracción de antocianos totales. Materiales y métodos. Se utilizó un diseño experimentalcon un tratamiento y tres repeticiones, y durante la fermentación con sus orujos en la extracción de muestras un diseñode pre prueba y pos pruebas para ver la evolución del contenido de antocianos totales. Se analizó con el coeficiente dedeterminación mediante el programa estadístico Sigma Plop a un 95% de confianza. Los resultados mostraron que a loscinco (05) días de iniciada la fermentación con sus orujos, se obtuvo el máximo contenido de antocianos totales con 929,112mg de malvidina/L. Conclusión. El tiempo de fermentación con orujos del mosto de uva Cabernet Sauvignon (Vitis viniferaL.) tuvo influencia significativa sobre l...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La finalidad del presente trabajo fue evaluar el fiempo de fermentación con orujos del mosto de uva merlot (Vifis vinífera L.) para la extracción de antocianos. El estudio se llevó a cabo mediante un diseño experimental con un tratamiento, dos repeficiones y 10 muestras extraídas durante la fermentación. La fermentación del mosto se inició con 13,8 grados Baumé y un pH de 3,75. Los resultados obtenidos en la evaluación del fiempo de fermentación con orujos del mosto de uva merlot permifió determinar que en el sexto día se extrae el mayor contenido de antocianos con 774,175 mg malvidina/Ly el máximo índice de polifenoles totales se obtuvo en el día 8 con 37,35 y luego fue descendiendo hasta llegar a 33,9 en el 11.° día. La uva merlot tuvo un elevado contenido de antocianos e índice de polifenoles totales.
6
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La finalidad del presente trabajo fue determinar la influencia del vino base de uva Italia (Vitis vinífera L.) en el pisco mosto verde. El estudio se llevó a cabo mediante un diseño central compuesto con tres repeticiones en el centro, en 11 ejecuciones y en un solo bloque. La fermentación del mosto se Inició con una acidez tartárica de 7,0 g/L; 14,0 grados Baumé y un pH de 3,6. Los resultados obtenidos indicaron que los grados Baumé y el contenido de borras del vino base de uva Italia, influyen sobre el rendimiento del pisco mosto verde. En la evaluación sensorial de preferencia el mejor pisco mosto verde calificado como “me gusta moderadamente” (7 puntos) en una escala hedónica 1 (“me disgusta extremadamente”) a 9 puntos (“me gusta extremadamente”) proviene de la destilación de un vino base con 6,5 grados baumé y 50 % de borras.
7
tesis de maestría
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Mejoramiento Genético de Plantas
8
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Agricultura Sustentable
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La finalidad del presente trabajo fue determinar la influencia del vino base de uva Italia (Vitis vinífera L.) en el pisco mosto verde. El estudio se llevó a cabo mediante un diseño central compuesto con tres repeticiones en el centro, en 11 ejecuciones y en un solo bloque. La fermentación del mosto se Inició con una acidez tartárica de 7,0 g/L; 14,0 grados Baumé y un pH de 3,6. Los resultados obtenidos indicaron que los grados Baumé y el contenido de borras del vino base de uva Italia, influyen sobre el rendimiento del pisco mosto verde. En la evaluación sensorial de preferencia el mejor pisco mosto verde calificado como “me gusta moderadamente” (7 puntos) en una escala hedónica 1 (“me disgusta extremadamente”) a 9 puntos (“me gusta extremadamente”) proviene de la destilación de un vino base con 6,5 grados baumé y 50 % de borras.
10
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La finalidad del presente trabajo fue evaluar el fiempo de fermentación con orujos del mosto de uva merlot (Vifis vinífera L.) para la extracción de antocianos. El estudio se llevó a cabo mediante un diseño experimental con un tratamiento, dos repeficiones y 10 muestras extraídas durante la fermentación. La fermentación del mosto se inició con 13,8 grados Baumé y un pH de 3,75. Los resultados obtenidos en la evaluación del fiempo de fermentación con orujos del mosto de uva merlot permifió determinar que en el sexto día se extrae el mayor contenido de antocianos con 774,175 mg malvidina/Ly el máximo índice de polifenoles totales se obtuvo en el día 8 con 37,35 y luego fue descendiendo hasta llegar a 33,9 en el 11.° día. La uva merlot tuvo un elevado contenido de antocianos e índice de polifenoles totales.
11
artículo
Objetivo. Evaluar la producción de biogás (gas metano) utilizando estiércol de animales en condiciones ambientales controladas. Las muestras de estiércol provienen de corderos y chivos. Materiales y métodos. Se utilizó un diseño experimental con un tratamiento y tres repeticiones. Se analizó con el coeficiente de determinación mediante el programa estadístico Sigma Plop a un 95% de nivel de confianza. Resultados. El biogás obtenido del estiércol, a los 63 días de iniciada la fermentación anaeróbica, fue de 445 L; la temperatura de fermentación anaeróbica estuvo entre entre 28 (noche) a 58 °C (día a sol directo). Las mayores cantidades de biogás se obtuvieron a partir de los 35 días de iniciada la fermentación anaeróbica, se comprobó su presencia mediante la quema que produjo una llama azul. Conclusión. Es posible obtener biogás en condiciones ambientales a parti...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia del tiempo de fermentación con orujos del mosto de uva CabernetSauvignon (Vitis vinifera L.) en la extracción de antocianos totales. Materiales y métodos. Se utilizó un diseño experimentalcon un tratamiento y tres repeticiones, y durante la fermentación con sus orujos en la extracción de muestras un diseñode pre prueba y pos pruebas para ver la evolución del contenido de antocianos totales. Se analizó con el coeficiente dedeterminación mediante el programa estadístico Sigma Plop a un 95% de confianza. Los resultados mostraron que a loscinco (05) días de iniciada la fermentación con sus orujos, se obtuvo el máximo contenido de antocianos totales con 929,112mg de malvidina/L. Conclusión. El tiempo de fermentación con orujos del mosto de uva Cabernet Sauvignon (Vitis viniferaL.) tuvo influencia significativa sobre l...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Usar un destilador solar tipo caja para la obtención de agua destilada del mar de Ilo. Metodología. El experimentode destilación solar se realizó mediante un tratamiento y tres repeticiones, el volumen de agua destilada fue medido conuna probeta, el pH y la conductividad eléctrica con un multiparámetro; el análisis estadístico se realizó con el coeficientede determinación con el programa SigmaPlop. Resultados. La construcción del destilador tipo caja con dos reflectorespara la obtención de agua destilada del mar de Ilo tuvo las siguientes características: Peso de 6,1 kg; largo de 80 cm; anchode 40 cm; altura de 18 cm con un área de 0,32 m² y la temperatura máxima del aire interno en un día soleado fue de 83 °C.Conclusión. En horas de buena radiación solar desde las 10:00 hasta las 15:00 h se obtuvo 355 mL de agua destilada delmar de Ilo (0,369 L/m²/h) con u...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Extraer el componente de color de la coronta o del grano de maíz morado (Zea mays L.) cultivado en la provincia de Tarata, equivale a obtener sus antocianinas; este fue el objetivo del presente trabajo. Se utilizó un diseño experimental con dos tratamientos y tres repeticiones; se realizaron análisis de humedad, acidez titulable, rendimiento del concentrado y contenido de antocianinas en las muestras obtenidas. Los resultados mostraron que la humedad estuvo entre 44,0947 a 51,4087%; la acidez cítrica de 1,8373 a 2,5566 g/L; el concentrado de antocianinas estuvo entre 0,9856 a 2,4747 %. Las antocianinas obtenidas del maíz morado cultivado en la provincia de Tarata, Tacna se encuentran en mayor cantidad en la coronta.
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Extraer el componente de color de la coronta o del grano de maíz morado (Zea mays L.) cultivado en la provincia de Tarata, equivale a obtener sus antocianinas; este fue el objetivo del presente trabajo. Se utilizó un diseño experimental con dos tratamientos y tres repeticiones; se realizaron análisis de humedad, acidez titulable, rendimiento del concentrado y contenido de antocianinas en las muestras obtenidas. Los resultados mostraron que la humedad estuvo entre 44,0947 a 51,4087%; la acidez cítrica de 1,8373 a 2,5566 g/L; el concentrado de antocianinas estuvo entre 0,9856 a 2,4747 %. Las antocianinas obtenidas del maíz morado cultivado en la provincia de Tarata, Tacna se encuentran en mayor cantidad en la coronta.
16
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación, fue evaluar la propagación vegetativa de queñua Polylepis incana empleando enraizadores naturales y tres tipos de sustratos formulados en contenedores, bajo condiciones de vivero. La metodología empleada contempló la se-lección de esqueje y su tratamiento, la preparación de enraizadores y su aplicación, así como la formulación de los sustratos. Los factores de estudio fueron los enraizadores: e0 (testigo), e1 (agua de coco) y e2 (extracto de sauce); los sustratos: s0 (testigo), s1(turba 50% + arena 25% + humus 25%), s2 (turba 50% + arena 50%) y s3 (turba 50% + humus 50%). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA), con arreglo factorial (AxB) con tres niveles para el factor A y para el factor B con cuatro niveles; con tres repeticiones y 12 tratamientos con un total de 36 unidades experimentales. El análisis estad...
17
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo. Evaluar el efecto de aplicación de tecnología de producción en vivero para dos variedades de Pino. Con una poblaciónde 1 200 plántulas. Materiales y método. Se utilizó el diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de2 factores con tres repeticiones haciendo un total de 24 unidades experimentales. Se empleó la técnica (ANVA) con unaprobabilidad F de 0,05 y 0,01 y la prueba de Duncan al 95% de confiabilidad. Resultados. En todo el experimento se logróobtener un porcentaje de prendimiento de 92,54%, donde el T5: a2b1 (humus 40% + variedad Radiata) logró el 100% deprendimiento, T6: a2b2 (humus 40% + variedad Pátula) logró 92,33%, T3: a1b1 (humus 30% + variedad Radiata) con 97,33%, T4:a1b2 (humus 30% + variedad Pátula) con 91,33%, T7: a3b1 (humus 60% + variedad Radiata) logró 96,33% de prendimiento, T8:a3b2 (humus 60% + variedad Pátula) con ...
18
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo. Evaluar el efecto de aplicación de tecnología de producción en vivero para dos variedades de Pino. Con una poblaciónde 1 200 plántulas. Materiales y método. Se utilizó el diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de2 factores con tres repeticiones haciendo un total de 24 unidades experimentales. Se empleó la técnica (ANVA) con unaprobabilidad F de 0,05 y 0,01 y la prueba de Duncan al 95% de confiabilidad. Resultados. En todo el experimento se logróobtener un porcentaje de prendimiento de 92,54%, donde el T5: a2b1 (humus 40% + variedad Radiata) logró el 100% deprendimiento, T6: a2b2 (humus 40% + variedad Pátula) logró 92,33%, T3: a1b1 (humus 30% + variedad Radiata) con 97,33%, T4:a1b2 (humus 30% + variedad Pátula) con 91,33%, T7: a3b1 (humus 60% + variedad Radiata) logró 96,33% de prendimiento, T8:a3b2 (humus 60% + variedad Pátula) con ...
19
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación, fue evaluar la propagación vegetativa de queñua Polylepis incana empleando enraizadores naturales y tres tipos de sustratos formulados en contenedores, bajo condiciones de vivero. La metodología empleada contempló la se-lección de esqueje y su tratamiento, la preparación de enraizadores y su aplicación, así como la formulación de los sustratos. Los factores de estudio fueron los enraizadores: e0 (testigo), e1 (agua de coco) y e2 (extracto de sauce); los sustratos: s0 (testigo), s1(turba 50% + arena 25% + humus 25%), s2 (turba 50% + arena 50%) y s3 (turba 50% + humus 50%). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA), con arreglo factorial (AxB) con tres niveles para el factor A y para el factor B con cuatro niveles; con tres repeticiones y 12 tratamientos con un total de 36 unidades experimentales. El análisis estad...
20
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Evaluar la eficiencia de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en el tratamiento de aguas residuales domésticas en Moquegua. Materiales y métodos. Se tomó una muestra representativa de aguas residuales domésticas (afluente), la cual fue analizada considerando parámetros físicos (temperatura y STS), químicos (pH y DBO) y microbiológicos (coliformes termotolerantes), para determinar su estado inicial. Este afluente –previo tratamiento preliminar– pasó a través de un proceso de tratamiento con las lombrices, en estructuras denominadas lombrifiltros, siendo evaluado en función de distintas tasas de riego: A1 (0,5 [m3/día]/m2), A2 (1 [m3/día]/m2) y A(grupo control). Los efluentes de dichas unidades se analizaron considerando los mismos parámetros establecidos para el afluente, cada uno con dos repeticiones; la prueba estadística aplicada fue el análisis ...