Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Bazán Ruiz, Susy', tiempo de consulta: 0.35s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Introducción: Se vienen desarrollando métodos más precisos, incluyendo la Hibridación Fluorescente In Situ (FISH) o Next Generation Sequencing (NGS), para la estratificación del riesgo en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) debut. La identificación de los factores asociados a sobrevida global (SG) y sobrevida libre de enfermedad (SLE) en pacientes con LMA debut, según estratificación de riesgo, podría permitir determinar la terapia de consolidación más adecuada en pacientes que debutan con esta enfermedad. Objetivo: Identificar los factores asociados a la SG y SLE en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) debut, según su estratificación de riesgo, tratados con quimioterapia estándar en el HNERM durante 2015 a 2020. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, analítico y transversal. Se utilizará la técnica de Kaplan-Meier para calcular las cur...
2
artículo
El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) es una complicación neurológica infrecuente relacionadas al trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico (incidencia de 1.1-22%). Suele cursar clínicamente con un trastorno de conciencia o encefalopatía, asociada en la mayoría de las ocasiones con cefalea, alteración visual, hipertensión arterial y crisis epilépticas. En la literatura se ha descrito la presencia de PRES en pacientes que han recibido agentes inmunosupresores luego de un trasplante de médula ósea, incluyendo ciclosporina, tacrolimus, sirolimus, así como quimioterápicos incluyendo a la ciclofosfamida, vincristina, metotrexato, L-aspar, entre otros. Se presenta los casos de dos pacientes hematológicos que desarrollaron PRES asociados a tacrolimus y ciclosporina luego de trasplante alogénico de médula ósea.
3
artículo
Sr. Editor: En el Perú existen 45 037 personas infectadas con VIH y 28 064 casos de SIDA1, y se estima que 5,2 millones de personas alrededor del mundo reciben tratamiento antirretroviral2. El tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), se viene brindando gratuitamente por el MINSA a toda persona con VIH/SIDA desde hace aproximadamente 8 años; a pesar que su adherencia no es tan alta, ha contribuido a la disminución de la morbi - mortalidad de esta enfermedad, convirtiéndola en una enfermedad crónica y tratable3. El uso muy activo del TARGA, ha ido fundamentalmente alterando el curso de la enfermedad, reduciendo la progresión de la infección por VIH e incrementando la supervivencia del paciente.
4
artículo
Introducción: La púrpura trombocitopénica trombótica puede presentarse en menos del 2 % de los pacientes con lupus eritematoso sistémico. Esta asociación implica un aumento de la mortalidad y un periodo de remisión más prolongado. Objetivo: Se presenta el caso de paciente peruana que desarrolló esta asociación y presentó complicaciones relacionadas con shock séptico. Caso clínico: Paciente femenina, con antecedente de púrpura trombocitopénica inmunológica y lupus eritematoso sistémico, acudió a emergencia por presentar palidez cutánea generalizada, petequias en miembros inferiores y hematuria. Posteriormente, su estado de salud se complicó con un shock séptico y deterioro del nivel de conciencia. Por todo esto, es referida a un hospital de mayor complejidad y hace su ingreso a la unidad de cuidados intensivos. La clínica y los exámenes de laboratorio revelaron hall...
5
artículo
La neoplasia blástica de células dendríticas plasmocitoides (NBCDP) es un cáncer hematológico poco frecuente y altamente agresivo. El diagnóstico se realiza por citometría de flujo y/o por histopatología. No existe un consenso terapéutico sobre el régimen de quimioterapia y se recomienda el trasplante alogénico de médula ósea en pacientes que alcanzan remisión. Presentamos tres casos de NBCDP con diferente evolución clínica y régimen de tratamiento. Actualmente, uno de los pacientes continúa en remisión de la enfermedad.
6
artículo
Sr. Editor: En el Perú existen 45 037 personas infectadas con VIH y 28 064 casos de SIDA1, y se estima que 5,2 millones de personas alrededor del mundo reciben tratamiento antirretroviral2. El tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), se viene brindando gratuitamente por el MINSA a toda persona con VIH/SIDA desde hace aproximadamente 8 años; a pesar que su adherencia no es tan alta, ha contribuido a la disminución de la morbi - mortalidad de esta enfermedad, convirtiéndola en una enfermedad crónica y tratable3. El uso muy activo del TARGA, ha ido fundamentalmente alterando el curso de la enfermedad, reduciendo la progresión de la infección por VIH e incrementando la supervivencia del paciente.
7
artículo
Background: The progression and lack of therapeutic options leads to a large increase in morbidity and mortality in diffuse cutaneous systemic scleroderma. Clinical Case: Three patients with a diagnosis of rapidly progressing systemic scleroderma without severe cardiopulmonary or renal involvement with multiple lines of treatment including high doses of cyclophosphamide, submitted to autologous transplant (2015-2020) with conditioning based on Cyclophosphamide and Antithymocyte Globulin are presented as a therapeutic option. During the procedure, no various infectious infections were observed with a medullary seizure on day 10 and an average relapse of 9.6 months. Conclusions: Due to the good toxicity profile and good tolerance to the procedure, Autologous Transplantation should be considered as a treatment option in patients without high accumulated doses of cyclophosphamide or in early...
8
artículo
Posterior reversible encephalopathy syndrome (PRES) is a rare neurological complication of allogeneic stem cell transplantation (incidence of 1.1-22%). Usually presents as a disorder of consciousness or encephalopathy, associated in most cases with headache, visual disturbance, Hypertension and epileptic seizures. Literature describes the presence of PRES in patients who have received immunosuppressive agents after Hematopoietic Stem Cells transplantation, including cyclosporine, tacrolimus, and sirolimus, as well as chemotherapy such as cyclophosphamide, vincristine, methotrexate, L-aspar, among others. Two cases of hematological patients with PRES are presented, and a review of the literature on PRES after Hematopoietic Stem Cells transplantation.
9
artículo
Background: Invasive fungal infections (IFIs) significantly increase morbidity and mortality in patients with acute myeloid leukemia (AML) undergoing induction chemotherapy. Although posaconazole is recommended as first-line antifungal prophylaxis, real-world data from Latin American settings remain limited. Objective: To evaluate the real-world effectiveness of posaconazole as antifungal prophylaxis in AML patients receiving induction chemotherapy at a referral hospital in Lima, Peru. Materials and Methods: This retrospective observational study included 94 patients with AML who received induction chemotherapy between 2017 and 2020. The patients were divided into three groups based on the type of antifungal prophylaxis: posaconazole, fluconazole, or no prophylaxis. IFI rates were compared across groups. Results: Posaconazole prophylaxis was associated with a statistically significantly ...
10
11
artículo
Sr. Editor. La peste es una enfermedad infecciosa, flagelo del hombre desde tiempos ancestrales, actualmente erradicada en la mayoría de países del mundo. Esta zoonosis, causada por la bacteria Yersinia pestis, aún está presente en ciertas regiones de África, Asia, Norteamérica y Sudamérica; se puede transmitir al ser humano por medio de la picadura de pulgas, principalmente del género Xenopsilla cheopis, que habitan en la superficie corporal de ciertos roedores, principalmente del género Rattus rattus; asimismo, existen otras vías de transmisión, como la inhalatoria por medio de aerosoles, arañazos de otros animales infectados y el consumo de alimentos contaminados con dicha bacteria.
12
artículo
Sr. Editor. La peste es una enfermedad infecciosa, flagelo del hombre desde tiempos ancestrales, actualmente erradicada en la mayoría de países del mundo. Esta zoonosis, causada por la bacteria Yersinia pestis, aún está presente en ciertas regiones de África, Asia, Norteamérica y Sudamérica; se puede transmitir al ser humano por medio de la picadura de pulgas, principalmente del género Xenopsilla cheopis, que habitan en la superficie corporal de ciertos roedores, principalmente del género Rattus rattus; asimismo, existen otras vías de transmisión, como la inhalatoria por medio de aerosoles, arañazos de otros animales infectados y el consumo de alimentos contaminados con dicha bacteria.
13
artículo
Carta al editor que mostrara un posible sesgo en la información que se brindó en el artículo titulado “Enfermedades raras y catastróficas en un hospital del norte peruano: Características y factores asociados a la mortalidad”