Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Bazán, Jorge Luis', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
tesis de grado
Antecedentes: En el Perú y otros países latinoamericanos la papa suele ser vendida tal como es cosechada; es decir, la tierra que está adosada al tubérculo no es retirada, y de esa manera llegan a los principales mercados de las capitales. Es de conocimiento que la tierra contiene muchos microorganismos que pueden ser potencialmente patógenos, una de ellas son las amebas de vida libre. Objetivo: Determinar la presencia de Acanthamoeba sp y otras amebas de vida libre del suelo adosado a Solanum tuberosum que son vendidos por los agricultores en un mercado de Lima Norte - Perú. Materiales y Métodos: El estudio realizado fue de tipo observacional descriptivo transversal. Se evaluó la tierra adosada de 5 papas variedad huayro que fueron compradas en un mercado de Lima Norte. Para obtener la muestra se utilizó una solución salina para amebas, esta tierra fue concentrada en frascos e...
2
tesis de grado
Objetivo: Determinar si la infección por Helicobacter Pylori es un factor de riesgo para Metaplasia intestinal gástrica. Material y métodos: Se consideró una investigación observacional, analítico, retrospectivo considerando el diseño de casos y controles, incluyendo en la muestra a 76 personas con Metaplasia intestinal gástrica y 152 personas sin dicha patología, se calculó dos controles para un caso, completándose una muestra de 228 personas. Resultados: Se halló que la infección afectó al 44,7 % de pacientes con metaplasia intestinal gástrica y el 12,5 % en los que tuvieron la referida metaplasia obteniéndose un OR=5,67 e IC95% de 2,93– 10,96 con una p=0,001, Además se halló asociación de el reflujo biliar con un OR=2,66 y p=0,01; la obesidad con un OR=2,20 y una p=0,03; gastritis crónica con un OR=2,83 y una p=0,01 además el antecedente de infección por Helico...
3
tesis de maestría
Con la Promulgación del Decreto Legislativo Nº 1105 en el año 2012 se pretendió regular las actividades mineras de exploración, explotación y beneficio que venía desarrollando la Pequeña Minería y Minería Artesanal en concesiones mineras propias o ajenas, del mismo m o d o p a r a l o s d e s a r r o l l a d o s e n petitorios mineros en trámite e incluso en concesiones mineras extinguidas. La norma desarrolla por primera vez la definición de minería informal y hace su distinción de la minería ilegal. La publicación de la norma significó un retroceso importante en la lucha contra la minería ilegal, simbolizando la herramienta legal para que el minero ilegal se incorpore a un proceso de formalización bajo la denominación de sujeto en vías de formalización minera asegurando la continuidad de sus actividades. El Gobierno logró empadronar a 75000 personas en su primera...
4
tesis de grado
Esta trabajo de tesis fue realizado con el objetivo de elaborar un análisis constructivo a la reglamentación y normas del Código Civil, Código de Niños y Adolescentes, la Ley General de Salud y el Código Penal así como también en la Constitución Política sobre manipulación genética y si éstas son lo suficientemente sólidas para regular la privacidad, reserva y protección del genoma humano, asimismo dar a conocer las deficiencias existentes en dicho sector, asimismo hacer un hincapié en la importancia de los principios bioéticos y la necesidad de que estos sean positivizados en la Constitución. Al respecto a la intimidad genética proponemos a estecomo nuevo derecho dentro de los ya reconocidos en la Constitución Política. Al hablar de intimidad genética, inmediatamente se genera un enlace al término confidencialidad, al secreto y al respeto a la privacidad de la inf...
5
tesis de maestría
Con la Promulgación del Decreto Legislativo Nº 1105 en el año 2012 se pretendió regular las actividades mineras de exploración, explotación y beneficio que venía desarrollando la Pequeña Minería y Minería Artesanal en concesiones mineras propias o ajenas, del mismo m o d o p a r a l o s d e s a r r o l l a d o s e n petitorios mineros en trámite e incluso en concesiones mineras extinguidas. La norma desarrolla por primera vez la definición de minería informal y hace su distinción de la minería ilegal. La publicación de la norma significó un retroceso importante en la lucha contra la minería ilegal, simbolizando la herramienta legal para que el minero ilegal se incorpore a un proceso de formalización bajo la denominación de sujeto en vías de formalización minera asegurando la continuidad de sus actividades. El Gobierno logró empadronar a 75000 personas en su primera...
6
tesis de grado
El estudio se enfoca en la utilización de polvo de concreto reciclado y cenizas de caña de azúcar en la producción de adoquines de concreto para tráfico ligero, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y el uso de energía. Los resultados mostraron que los adoquines con estos materiales reciclados con una dosificación de 2.5%, con 5% y 7.5% de los agregados, en comparación con los adoquines tradicionales. Además, se encontró que la resistencia a la compresión de los adoquines mejoró hasta en un 20% con la inclusión de polvo de concreto reciclado y cenizas de caña de azúcar. Estos hallazgos respaldan la viabilidad técnica, la sostenibilidad económica y los beneficios ambientales de incorporar estos materiales reciclados en la producción de adoquines de concreto.
7
tesis de grado
Este estudio analizó la dosificación óptima para adoquines de concreto utilizando agregados reciclados, específicamente polvo de concreto reciclado y cenizas de caña de azúcar, en proporciones de 2.5%, 5% y 7.5%. Diseñados para tránsito peatonal ligero, los adoquines cumplieron con la norma NTP 399.611, que exige una resistencia mínima a compresión de 290 kg/cm² (28 MPa). Se realizaron pruebas de resistencia a compresión y flexión, alabeo, variación dimensional y asentamiento. La dosificación del 2.5% obtuvo los mejores resultados, con una resistencia a compresión de 349.3 kg/cm² y a flexión de 59.4 kg/cm², superando a las otras dosificaciones y al patrón base. Todas las variantes cumplieron con las normas E070 y NTP 399.611, destacando la dosificación del 2.5% por sus propiedades mecánicas superiores, mientras que las propiedades físicas fueron consistentes en tod...
8
artículo
En el presente artículo se muestran los resultados de un estudio preliminar sobre algunas percepciones de los ingresantes a la Pontificia Universidad Católica del Perú, acerca de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la secundaria, el uso de materiales en sus colegios y las actitudes hacia la matemática queestudian.
9
artículo
En el presente artículo se muestran los resultados de un estudio preliminar sobre algunas percepciones de los ingresantes a la Pontificia Universidad Católica del Perú, acerca de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la secundaria, el uso de materiales en sus colegios y las actitudes hacia la matemática queestudian.
10
artículo
En el presente artículo se muestran los resultados de un estudio preliminar sobre algunas percepciones de los ingresantes a la Pontificia Universidad Católica del Perú, acerca de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la secundaria, el uso de materiales en sus colegios y las actitudes hacia la matemática queestudian.
11
tesis de grado
RESUMEN La situación problemática del presente estudio se centra en la deficiencia del cálculo de costos debido a la falta de un sistema de costos, el objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el efecto de la implementación de un sistema de costos por órdenes en la rentabilidad de la empresa CLUB ALEJANDRIA SAC. El presente estudio se justifica por cuanto al analizar el sistema de costeo aplicado en la empresa, se busca dar una solución práctica a su problemática. Además este trabajo puede ser utilizado por otras empresas que estén atravesando por los mismos problemas que la empresa en estudio. La hipótesis que se consideró en este estudio es que la implementación de un Sistema de costos por órdenes tiene un efecto positivo en la rentabilidad de la Empresa. Entre las conclusiones más resaltantes tenemos que la empresa no aplica procedimientos, ni docume...
12
artículo
Se analiza las Actitudes hacia la Estadística en estudiantes universitarios que llevan un primer curso de Estadística en el marco del programa Estudiante Adulto, Trabajador  de una universidad privada de Lima en Perú. Son consideradas dos escalas: Actitudes hacia la Estadística de Estrada (2002) (AEE) y Actitudes hacia la Estadística de Cazorla; Silva; Vendramini & Brito (1999) (AEC). La muestra corresponde a 137 estudiantes de cuatro especialidades de Ingeniería, con edades entre 32 y 42 años, siendo un 84 % del sexo masculino y un 52 % que ya habían llevado antes un curso de Estadística. El análisis de ítems fue realizado considerando la Teoría Clásica de los Test (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), bajo inferencia bayesiana del Modelo de Respuesta Graduada de Samejima (Tarazona, 2013).Los resultados muestran que AEC tiene una confiabilidad de 0,93; en c...
13
artículo
This paper studies the attitudes of college students concerning statistics; students who aretaking the basic course in Statistics under an Adult Worker Student program at a private university in Lima, Peru. Two scales have been considered: Attitudes Toward Statistics (ATSE) proposed byEstrada (2002) and Attitudes Toward Statistics (ATSC) proposed by Cazorla et al (1999).The sample corresponds to 137 students with ages ranging from 32 to 42 years old, fromfour engineering majors, , 84% male and 52% who had taken a previous course in statistics.The item analysis was performed considering the Classical Test Theory (CTT) and ItemResponse Theory (IRT) under the Bayesian inference of the Samejima’s graded response model(Tarazona, 2013).The results reveal that AEC has a reliability of 0.93, and by comparison a shortened versionof AEE after eliminating two items has a reliability of 0.88. Bot...
14
artículo
This paper studies the attitudes of college students concerning statistics; students who aretaking the basic course in Statistics under an Adult Worker Student program at a private university in Lima, Peru. Two scales have been considered: Attitudes Toward Statistics (ATSE) proposed byEstrada (2002) and Attitudes Toward Statistics (ATSC) proposed by Cazorla et al (1999).The sample corresponds to 137 students with ages ranging from 32 to 42 years old, fromfour engineering majors, , 84% male and 52% who had taken a previous course in statistics.The item analysis was performed considering the Classical Test Theory (CTT) and ItemResponse Theory (IRT) under the Bayesian inference of the Samejima’s graded response model(Tarazona, 2013).The results reveal that AEC has a reliability of 0.93, and by comparison a shortened versionof AEE after eliminating two items has a reliability of 0.88. Bot...