1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La vía auditiva, como mecanismo neurobiológico implicado en el autismo, puede ser evaluada por potenciales evocados. El objetivo de este estudio fue estimar la respuesta auditiva provocada del tronco encefá lico a través de pulsos, considerando la latencia de la onda I, III y V; las interlatencias I-III, IV, III-V y la amplitud de la onda V, y relacionarlas con los aspectos formales y pragmáticos de la comunicación y del cociente del espectro autista. Los resultados demostraron que existen diferencias significativas entre la respuesta auditiva provocada en el tronco encefálico del grupo autista y el grupo de control. Además, en el grupo autista adolescente, la latencia de la onda V y la interlatencia I-V serían los índices que alcanzarían a predecir el cociente del espectro autista.
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This review presents the current state of autism spectrum conditions (ASC) in Peru, including epidemiology, legal framework, education and health services. CEA are characterized by persistent difficulties in communication, social interaction, and restricted and repetitive behaviors and interests. The global prevalence of CEA is around 1%. In Peru, there are no reliable epidemiological studies on the prevalence of CEA. In 2014, the Law for the Protection of People with Autism Spectrum Disorder was approved, which allowed the development of a national plan for the period 2019-2021, which was partially fulfilled. In education, students with CEA were predominantly served in public institutions with guides and resources from the Ministry of Education. Regarding health services, in 2021, 12,325 people with CEA were cared for by the public sector, 78% between 1 and 11 years old. In conclusion, ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La vía auditiva, como mecanismo neurobiológico implicado en el autismo, puede ser evaluada por potenciales evocados. El objetivo de este estudio fue estimar la respuesta auditiva provocada del tronco encefá lico a través de pulsos, considerando la latencia de la onda I, III y V; las interlatencias I-III, IV, III-V y la amplitud de la onda V, y relacionarlas con los aspectos formales y pragmáticos de la comunicación y del cociente del espectro autista. Los resultados demostraron que existen diferencias significativas entre la respuesta auditiva provocada en el tronco encefálico del grupo autista y el grupo de control. Además, en el grupo autista adolescente, la latencia de la onda V y la interlatencia I-V serían los índices que alcanzarían a predecir el cociente del espectro autista.
4
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se han descrito diferencias en la función autonómica en personas con condiciones del espectro autista en estado de reposo y estrés. Estas diferencias pueden estar asociadas a un procesamiento sensorial atípico y afecciones de salud mental, y tendrían un efecto cascada en el desarrollo de otras características propias del autismo. La presente revisión narrativa a tiene como objetivo sintetizar la literatura científica disponible respecto al uso de sensores biométricos en la investigación del estrés y la función autonómica de personas con condiciones del espectro autista. Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas Scopus, Web of Science, PubMed y Medline de artículos publicados en inglés desde el 1 de enero de 2000 hasta el 1 de abril de 2023. En base a los estudios revisados se concluye que la función autonómica en el autismo es heterogéna, hay evidencia de...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo. El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por alteraciones en el desarrollo, dificultades de interacción social y comunicación, y patrones restrictivos y repetitivos de conducta. A pesar de su alta prevalencia, pocos estudios se han realizado en ambientes de rehabilitación. El objetivo del estudio fue describir las características de los niños con TEA atendidos en el Servicio de Rehabilitación Pediátrica del Hospital Rebagliati (SRPHNERM). Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal. Se revisaron las historias clínicas de niños menores de 14 años con diagnóstico previo de TEA atendidos en el SRP-HNERM durante el 2022. Resultados. Se evaluaron a 120 niños con TEA. La mediana de edad fue de cinco años. La mayoría recibía educación regular, pero solo para el 9,8% fue inclusiva. La media de edad de diagnóstico fue de 3,83 años. El 78,4% no ...