Exportación Completada — 

Características de niños con trastorno del espectro autista en rehabilitación pediátrica de un hospital de referencia en Perú

Descripción del Articulo

Objetivo. El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por alteraciones en el desarrollo, dificultades de interacción social y comunicación, y patrones restrictivos y repetitivos de conducta. A pesar de su alta prevalencia, pocos estudios se han realizado en ambientes de rehabilitación. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cerna-Luna, Roger, Fernandez-Guzman, Daniel, Baquerizo-Sedano, Marilia, Cabala-Olazabal, Stephanie, Taype-Rondan, Alvaro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5056
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/5056
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.411.13285
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno del espectro autista
Desarrollo infantil
Medicina física y rehabilitación
Perú
Autism spectrum disorder
Child development
Physical medicine and rehabilitation
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Objetivo. El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por alteraciones en el desarrollo, dificultades de interacción social y comunicación, y patrones restrictivos y repetitivos de conducta. A pesar de su alta prevalencia, pocos estudios se han realizado en ambientes de rehabilitación. El objetivo del estudio fue describir las características de los niños con TEA atendidos en el Servicio de Rehabilitación Pediátrica del Hospital Rebagliati (SRPHNERM). Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal. Se revisaron las historias clínicas de niños menores de 14 años con diagnóstico previo de TEA atendidos en el SRP-HNERM durante el 2022. Resultados. Se evaluaron a 120 niños con TEA. La mediana de edad fue de cinco años. La mayoría recibía educación regular, pero solo para el 9,8% fue inclusiva. La media de edad de diagnóstico fue de 3,83 años. El 78,4% no tenía certificado de discapacidad y el 77,5% tenía evaluación psicológica incompleta. La mediana del tiempo transcurrido desde las últimas sesiones de terapia física, ocupacional y de lenguaje fue de 3, 8 y 3,5 meses respectivamente. Conclusión. La media de edad de diagnóstico de TEA fue mayor de tres años y más del 75% de los pacientes no contaban con un certificado de discapacidad ni con una evaluación psicológica completa. La mediana del tiempo desde las últimas sesiones de terapias de rehabilitación fue de tres meses o más. Estos hallazgos resaltan la necesidad de potenciar el diagnóstico temprano, la educación inclusiva y la evaluación y posterior certificación de la discapacidad, así como de establecer intervenciones más oportunas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).