Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Baldoceda Espinoza, Ana', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
In this article we have selected a sample of the Royal Spanish Academy's Dictionary of the Spanish Language (23rd edition, 2014) in order to survey words of Aymara, Quechua and Puquina origin which are used in Peru. In analysing these lexical items we take into consideration the following: a) headword; b) entry; c) etymology; d) phonological representation; e) gloss; f) usage label; g) geographical label; h) time label; i) meaning; j) lexemes of native origin not recorded in the 2014 Dictionary of the Spanish Language.
2
artículo
Gerald Taylor, the renowned specialist in the Huarochiri Manuscript (HM), translated the Quechua text and provided a phonological writing, but a grammar analysis or a description of suffixes was beyond the scope of his work, so we set about analysing the suffixes. This article is based upon research carried out in the project «Estudio de los sufijos del Manuscrito Quechua de Huarochiri (s. XVI)» (‘Study of the suffixes in the Huarochiri Manuscript (16th century)’) in which we analyzed the suffixes used in the Huarochiri Manuscript (HM), both those of the noun and verb paradigms as well as the enclitic ones. In the noun paradigm the features of formative suffixes have been described, which helps to know the «cloaked» root of words ending in -n and -y, like hatun wakin, uray. In the verb paradigm the presence of suffixes such as -mpu and -tamu has been recorded (these suffixes are ...
3
artículo
El presente trabajo constituye un registro básico de quechuismos que aparecen en la obra País de Jauja del escritor Edgardo Rivera Martínez, publicada en 1993, y cuya trama se desarrolla en la ciudad de Jauja (su lugar natal) en la década de 1940, en torno a la vida de la ciudad que albergaba un conocido sanatorio antituberculoso. Hay movimiento e intercambio entre ciudad y campo, que es un ambiente rural campesino, lo que explica el empleo de palabras de origen quechua, que hoy está prácticamente extinto en Jauja.
4
artículo
Para fines de este artículo presentamos una muestra de lo que hemos revisado en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE), 23.a edición 2014, para identificar palabras de uso peruano, algunas del español general de interés y uso en el Perú y otras de origen nativo (aimara, quechua y puquina), con el fin de someterlas a análisis y observaciones.En cuanto a elementos de lenguas nativas peruanas consideramos: a) lema; b) artículo léxico; c) étimo; d) transcripción fonológica; e) glosa; f) marca de nivel de uso; g) marca diatópica; h) significado; j) propuesta de inclusión de artículo léxico o acepción en el DRAE.
5
artículo
This article examines the words of Italian origin incorporated in the 22nd edition of DRAE, noting the treatment they receive in the dictionary and showing the ways how these lexical items have been assimilated into Spanish, the adaptations and variations they have undergone in spelling and pronunciation.We have: a) words taken without adaptation (malaria, piano, piloto); b) with different spelling or pronunciation in Peru (broccoli, ciabatta, salami); c) lack of a diatopical mark in Peru (capo, coliseo, posta médica); d) Italianisms not listed in the DRAE (panetón, menestrón, fuente de soda); e) lack of figurative pronunciation (carpaccio, crescendo, mezzosoprano); f) adaptation of Italian sounds when entering into Spanish: gn > ñ lasagna > lasagna; infinitives ending in /e/ brillare > brillar in initial position of words orconsonant groups /sp-, sf-, sk-/) enter into Spani...
6
artículo
En una gira por América Latina, visitó Lima en marzo de 2000 el Dr. Víctor García de la Concha, Secretario Perpetuo de la Academia Española de la Lengua, con la finalidad de invitar a la Academia Peruana de la Lengua...
7
artículo
En el léxico del español general, que el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) trata de reflejar, se nota el aporte de lenguas nativas de Am´erica, entre las cuales el quechua y el aimara tienen, pese a su escaso número, una presencia significativa, si consideramos la clase de cosas y realidades representadas por sus vocablos.
8
artículo
Desde setiembre del año pasado (en España) y febrero del presente (en el Perú) está en circulación la nueva Ortografía de la Lengua Española (OLE), obra que se ha redactado tomando en cuenta los aportes y opiniones de las diversas academias correspondientes.
9
artículo
En este trabajo presentamos voces de origen andino que aparecen en las ediciones 21a y 22a del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (DRAE), y dirigimos nuestra atención a la forma en que unas mismas palabras han sido representadas en una y otra edición; por ejemplo, en el lema, étimo, transcripción fonológica, glosa, omisión de referencia al Perú, significado erróneo y entradas retiradas. Nuestro objetivo es observar cómo se han modificado o no las entradas y acepciones de palabras de origen andino del DRAE 2001 en comparación con el DRAE de 1992.
10
tesis de grado
Estudia y analiza los aspectos normativos del uso de las abreviaciones. La investigación es inductiva-deductiva, el corpus -constituido por materiales diversos registrados en muy diversas fuentes: libros, revistas, diarias, folletos, membretes, radio y televisión, emisiones del habla espontánea, etc.- será objeto de análisis tanta del punto de vista descriptivo (lingüístico) como del normativo. Del trabajo realizado se llegan a las siguientes conclusiones: el estudio de las abreviaciones (que abarca a las abreviaturas, siglas y símbolos) comprende aspectos tanto normativos como descriptivos; y la diferencia principal entre abreviatura y sigla es que esta constituye en sí una nueva palabra, mientras que aquella es sólo una representación gráfica abreviada de su referente.