1
objeto de conferencia
In this text, we reflect on the ends of French phenomenological ontology from a reading of fragment 3 of Parmenides’ poem, a fragment that points out the possible as a fundamental aspect of the access to Being. We will define Modernity as the ontological loss of the possible, from which we will redefine the notions of crisis, action and responsibility. With this, we seek to renew, in an ontological horizon, the phenomenological critiques of culture inspired by Husserl’s Krisis. We justify our position by referring both contemporary exegetes of fragment 3 and French phenomenologists that have defined phenomenology in terms of ontology.
2
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En este artículo, presentaremos la concepción de fundamentación fenomenológicaa partir del diálogo entre Scheler y Ricoeur. Para ambos autores, al igual que para Husserl, la fundamentación constituye la labor primordial de la fenomenología, si bien, para Scheler, la fenomenología es una actitud y, para Ricoeur, es un método. Así pues, en primer lugar, mostramos de qué modo sus concepciones de fenomenología, si bien son distintas, son ambas correlativas al concepto de fundamentación en el sentido de “hacer evidente”, por medio de una reducción que apunta a una experiencia originaria, vivida siempre en primera persona. En segundo lugar, abordaremos en qué sentido la labor de fundamentación para ambos autores no puede comprenderse sin una labor de explicitación que forma parte de la fundamentación, lo cual justifica el que podamos hablar de un diálogo entre ambos y no...
4
revisión
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El Repertorio bibliográfico sobre Martin Heidegger que se presenta a continuación, reúne la información obtenida de las más de 240 revistas de filosofía disponibles en la Hemeroteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Repertorio incluye referencias bibliográficas completas de los artículos, reseñas, estudios críticos, traducciones y otros documentos que abordan la obra del importante pensador alemán hasta el año 2010.
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Paul Ricoeur, known as a reader of paradoxes, interprets Kierkegaard's philosophy “paradoxically” in two ways. This exception represents the paradoxical relationship of all philosophical work with the particular existence that is the philosopher, existence that must be understood as the non-philosophical source of every philosophy. The second one refers to the inside of his philosophy. In this sense, his conceptual developments represent the incompleteness of the philosophical system when it has to deal with the issue of evil: an unsolvable enigma that is thematized at the center of existence as anguish and despair. From this point of view, we formulate the question: “how can we understand the philosophical work after Kierkegaard?” and our answer claims that this meaning goes beyond philosophy itself. It consists in starting at the existence that nourishes philosophy, and enables...
6
artículo
La tradición oral que definía la cultura humana fue transformada con la invención de la escritura y fundó la tradición escribal que, potenciada por la invención de la imprenta hace cinco siglos, dio origen a la concepción ilustrada de la educación que sigue rigiendo en nuestros días. Pero el advenimiento de los medios digitales y el mundo virtual causa una nueva crisis que empieza a subvertir la tradición escribal y el concepto de educación del que somos herederos. Se hacen imperativos un nuevo paradigma y una reconcepción de nuestros criterios en la educación. En este breve artículo, describimos el proyecto de innovación docente “Rizoma filosófico”, con el que se pretende reflexionar de manera práctica al mismo tiempo que teórica sobre esta crisis en un curso de Filosofía Contemporánea.
7
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El 11 de diciembre de 1942, Séraphine Louis moría olvidada en el hospital psiquiátrico de Villers-sur-Erquery, en Francia, a causa de la hambruna provocada por la ocupación alemana, y era enterrada en la fosa común del cementerio de Clermont-de-l’Oise. Diez años antes, en 1932, la esquizofrenia paranoide que padecía puso término a su creación pictórica, luego de una agudización que le había hecho ir de casa en casa anunciando el inminente fin del mundo y escribir cartas a diversas personas quejándose por las persecuciones de las que creía ser víctima. Hasta ese momento, creyendo que con su arte se purificaba y comunicaba a otros la segunda venida de Cristo, tal como se lo pedían la virgen María y los ángeles, había creado una obra que hoy es considerada entre las más importantes del arte naïf.