1
artículo
No contiene resumen
2
3
objeto de conferencia
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The paradox of subjectivity (Crisis §§53-54) expresses not only two dissimilar methodological perspectives that stem from Modernity (the alleged objective third-person one, and the subjective first-person one), but also human beings’ essential duality as “subjects for the world” and “beings in the world”, namely, entities among entities. We explore two dimensions of the self-constitution of personal identity examined in current research, also tangible in social and political life: on one side, the reflexive, narrative, and responsible constitution of oneself and others; on the other side, the “immanent” and intersubjective intertwinement among the lived spheres of embodied emotions, desires, sensations, and their onto-phylogenetic development from instincts to reason. We highlight the silent presence of irrational (passive) motivations in (active) “rationalizations”, ...
4
artículo
Publicado 1990
Enlace
Enlace
Entre los múltiples temas de la fenomenoogía, el de la intencionalidad es un concepto clave que permite tentar una interpretación del significado del pensamiento husserliano respecto de su difícil relación con la modernidad de su puesto en la filosofía contemporánea. La presente contribución sigue las huellas de este concepto en la obra temprana de Edmund Husserl. Paralelamente, aborda la posición de Husserl respecto de la equivoca noción de conciencia o subjetividad la que, siguiendo ciertas concepciones de la modernidad, se venía entendiendo hacia fines del siglo XIX como inmanencia o presencia a si'. Algunos textos tempranos de Husserl son puestos en relación con la primera edición de su Quinta Investigación Lógica (1901), por ser este el lugar en el que se halla expuesta, de todo quizás privilegiado, la tensión husserliana entre la tradición y la cosa misma.
5
capítulo de libro
Páginas 101-123
6
7
8
9
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Desde su origen, la fenomenología de Husserl oscila entre una valoración positiva del cálculo técnico, para compensar la limitada capacidad de los seres humanos, y una denuncia de la ceguera que su desarrollo extraordinario ha ocasionado respecto de la verdadera naturaleza del pensamiento científico y filosófico, en su sentido de λόγος. Asimismo, respecto de la intuición, la fenomenología oscila entre una valoración positiva del carácter fundacional y auténtico de las representaciones intuitivas básicas y la observación de su finitud radical. En esta ocasión exploramos algunos rasgos de estas oscilaciones.
10
artículo
Una revisión preliminar de la lectura que hace Husserl de Kant muestra que ambos pensadores representan dos tipos de filosofía esencialmente distintas en sus métodos y alcances. El juicio que hace Husserl sobre Kant permite constatar que estamos ante distintas intuiciones privilegiadas. Empero, también permite constatar un "aire de familia” –si no en los estilos y la metodología– en ciertas convicciones de fondo respecto de la filosofía y la naturaleza finita de la razón. En este trabajo se aborda, desde la perspectiva husserliana, la relación entre "experiencia y juicio” –propia de una "teoría trascendental de los elementos” –y entre "ciencia y filosofía” –correspondiente a una "teoría trascendental del método”. Asimismo, se hará ver la distinción entre las actitudes natural y fenomenológica-trascendental que permite a Husserl introducir dos niveles de...
11
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El tema del "pluralismo”, frecuentemente abordado desde la sola perspectiva de los retos éticos, políticos y culturales que la era de la globalización plantea a las comunidades humanas en todo el orbe, nos enfrenta a profundos dilemas racionales sobre los que ha reflexionado la humanidad desde la aurora de la filosofía griega. El texto se refiere a dos de ellos: a la relación, por un lado, entre unidad y multiplicidad; y, por el otro, entre "semejanza” y "otredad”, a saber, entre "identidad” y "diferencia”. Sin su reconocimiento, colapsaría la posibilidad misma del pensamiento teórico, de las reglas prácticas y de la valoración ética y estética. El texto reconsidera esta antigua tensión a un nivel menos abstracto, proponiendo plantear algunos problemas en torno a la "diferencia” y la "otredad” desde la perspectiva de la teoría husserliana de la intersubjetivida...
12
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Review of Cristóbal Balbontín. Levinas o la posibilidad de un republicanismo libertario.Berlin: Peter Lang, 2021, 208pp.
13
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Husserl’s overcoming of the Modern representationalist and immanentist notions of consciousness and knowledge is tied to the early development of his sui generis concept of intentionality. This development is the result of logical and psychological studies, the latter laying open different modalities of intuition: the founded modes –eidetic and categorial– and the sensible founding modes, all of which presuppose the most basic and founding mode –that of perception. Although the Husserlian concept of intentionality is determined by Husserl’s discovery of "ideality” in his logicsemantic investigations, no less relevant are Husserl psychological studies and the early development of a non-representationalist notion of perception. This paper will attempt to highlight some salient features of Husserl’s early phenomenology of perception and its overcoming of representationalism.
14
15
artículo
No contiene resumen
16
17
18
19
20