Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Arpasi-Quispe, Orfelina', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la aplicación del protocolo de aspi- ración de secreciones en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: El tipo de estudio es descriptivo de diseño correlacional transversal. Se aplicó una encuesta para determinar el nivel de conocimiento del protocolo de aspiración; y para valorar su aplicación por las enfermeras asistenciales de la Unidad de Cuidados Intensivos, se aplicó una guía de observación a un total de 43 enfermeras. La correlación estadística se realizó mediante la prueba Chi cuadrada. Resultados: De las enfermeras evaluadas, tanto en conocimiento y aplicación del protocolo (43), el 58.1% tiene conocimiento entre bueno y excelente, mientras que el 53.5% tiene un nivel de aplicación del protocolo de aspiración de secreciones malo. L...
2
artículo
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo “Cuidando con amor” en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de úlceras por presión de los cuidadores de pacientes adultos mayores del Hospital San Isidro Labrador – EsSalud. Material y Métodos: El estudio fue de diseño preexperimental, de tipo cuantitativo con un solo grupo a quien se aplicó una preprueba y posprueba. Se utilizó el muestreo no probabilístico, a conveniencia del investigador, basado en criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, la muestra estuvo conformada por 30 cuidadores. El programa estuvo organizado en 15 sesiones educativas teórico-prácticas con una frecuencia de 2 veces por semana durante 4 meses. Para medir los conocimientos y actitudes se aplicó un cuestionario y para la práctica se utilizó una guía de observación elaborados por la autora. Res...
3
artículo
Objective: To determine the relationship between the level of knowledge and application of the suctioning protocolof secretions in the Intensive Care Unit at the Guillermo Almenara Irigoyen General Hospital. Methodology: Thetype of study is descriptive, cross correlational. A survey was applied to determine the level of suctioning protocolknowledge and to assess their application by the nurses of the Intensive Care Unit. An observation guide was appliedto a total of 43 nurses. The statistical correlation was performed through the chi square. Results: Of the nurses evaluated both in knowledge and application of the protocol (43) 58.1% have knowledge between good and excellent,while 53.5% have a bad level in the application of the suctioning protocol of secretion. The correlation by chi-squaretest shows a significance of 0.5. Conclusions: The level of knowledge does not correlate with the ...
4
artículo
Objective: To determine the effectiveness of the educational program “Caring With Love” in knowledge,attitudes and practices on the prevention of pressure ulcers in elderly caregivers of patients at the HospitalSan Isidro Labrador - EsSalud. Material and Methods: The study was pre experimental design, quantitativewith one group to whom a pre-test and post-test was applied. Non-probability sampling, the convenienceof the investigator, based on criteria previously established inclusion and exclusion was used, the sampleconsisted of 30 caregivers. The program was organized 15 educational sessions in theory and practice with afrequency of 2 times a week for 4 months. To measure knowledge and attitudes questionnaire was applied andpractice elevorados an observation guide was used by the author. Results: The results obtained in the levelof knowledge about prevention of pressure ulcers befo...
5
artículo
Objetivo: Determinar la prevalencia de la COVID-19 en el personal de enfermería, las condiciones de trabajo y sus factores asociados en tres hospitales de Lima-Perú. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal del tipo web-survey realizado entre los meses de noviembre 2020 a febrero de 2021 con la participación de 495 integrantes del personal de enfermería de tres hospitales públicos de la ciudad de Lima. Resultados: El 63% de los participantes fueron del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 20% del Hospital San Isidro Labrador, y 17% del Hospital II Vitarte. La prevalencia de la COVID-19 en el personal de enfermería fue de 47.3%. Al analizar las características demográficas de los participantes se evidenció asociación significativa de la variable escolaridad con la enfermedad (OR=1.50, p=0.04), mostrando que los que cuentan con estudios superiores...
6
artículo
Objetivo: identificar el estrés en ancianos residentes en la ciudad de Lima y su asociación con factores demográficos, infodemias, presencia de síntomas físicos y psicológicos y consumo de sustancias ilícitas en el contexto de la pandemia COVID-19. Método: estudio cuantitativo, transversal y analítico mediante encuesta vía web a 384 adultos mayores de la ciudad de Lima - Peru, entre abril y agosto del 2021. Para el estudio se utilizaron los instrumentos de perfil demográfico, Escala de Estrés Percibido y síntomas auto reportados. Se utilizó regresión logística múltiple, considerando el nivel de significación del 5%. Resultados: el 62% eran mujeres, y la edad oscilaba entre 60 y 95 años, con una media de 70,5 años. La puntuación media de estrés fue de 26,8 puntos. El estrés se asoció con el miedo a la muerte de familiares y la preocupación por los ancianos. Conclu...
7
La participación de la enfermería en la elaboración de proyectos de mejora continua está amparada en la Ley del Enfermero Peruano N° 27669, que en su artículo N° 2 recalca la participación en la prestación de los servicios de salud en forma científica, tecnológica y sistemática, en los procesos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud mediante el cuidado dela persona, familia y comunidad a fin de elevar su calidad de vida.
8
tesis doctoral
Introducción: Las enfermeras cuidan a los adultos mayores dependientes hospitalizados con pluripatologías, comorbilidades, síndromes geriátricos y múltiples problemas biológicos, psicológicos, económicos, sociales y funcionales. Objetivo: Analizar las vivencias de la enfermera al brindar cuidado al adulto mayor dependiente hospitalizado en el Hospital II CGSIL EsSalud Metodología: Estudio cualitativo, método historia de vida cuya recolección de datos se hizo mediante la entrevista abierta a profundidad a enfermeras que trabajan con adultos mayores dependientes hospitalizados. El trabajo se realizó en hospitalización de geriatría del Hospital II CGSIL. El proceso analítico empleado fue el análisis de contenido. Resultados: Las categorías obtenidas en el presente estudio son: iniciando el cuidado de enfermería, vivenciando el cuidado de enfermería, comprendiendo los sent...
9
artículo
“During the pandemic, the elderly population was the most exposed to disease and changes in their daily lives. The objective was to determine the association between demographic factors, access to health services, sources of information, and physical symptoms in the mental health of the elderly during the COVID-19 pandemic—a study with 3828 older adults residing in nine cities in Peru. The data was collected using a web-based survey, and the instruments of demographic data; exposure to information (radio, television, and internet); and presence of physical symptoms, anxiety, and perceived stress were used. Descriptive and analytical analysis was performed. Female sex, those aged between 60 and 79 years old, those with secondary education, those in their own home, those residing in an urban area, and those using public services of health predominated in this study. Likewise, 62.9% pre...