Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Argüelles, Juan', tiempo de consulta: 0.30s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo del presente estudio fue describir la dieta y hábitos alimentarios del calamar gigante Dosidicus gigas del litoral de Perú, y sus variaciones en función a la talla, parámetros geográficos y año, así como determinar la amplitud del nicho y el nivel trófico en el periodo 2015-2019. Se analizaron 954 estómagos de ejemplares procedentes de cruceros de evaluación realizados por Imarpe en el periodo 2015-2019. El espectro trófico estuvo constituido por 51 ítems presa, pertenecientes a 4 taxa: Crustacea, Teleostei, Cephalopoda y Gastropoda. Entre 2015 y 2016, los Euphausiidae fueron la presa más importante, sobre todo en 2016 con la especie Nictiphanes simplex. La importancia y alta frecuencia de ocurrencia de Vinciguerria lucetia entre 2017 y 2019, corrobora su preferencia en las costas de Perú. Las variaciones anuales con relación a la presa principal estarían rela...
2
artículo
Con el objetivo de determinar diferencias en el crecimiento de la concha de abanico Argopecten purpuratus procedentes de diferentes lugares, se realizaron dos experimentos de cultivo comparativo en sistemas suspendidos, tales como “pearl-nets” y linternas. El primer experimento se realizó con semillas obtenidas en laboratorio (IMARPE) y semillas silvestres colectadas en Bahía Independencia, Pisco; en el segundo, las semillas fueron colectadas de banco natural en Bahía Samanco y Lagunillas, Pisco. El trabajo se realizó en la playa “El Carbón”, Pucusana. Para ambas experiencias se estimaron tasas de crecimiento, los parámetros K y L∞, índice de crecimiento (Φ) y factor de condición (FC). Se aplicó un análisis de covarianza (ANCOVA) y una prueba t para comparar las curvas de regresión longitud- peso. Los resultados mostraron diferencias en el crecimiento y fac...
3
artículo
Briarosaccus callosus (Boschma, 1930) causa castración y reduce la velocidad de crecimiento de Paralomis longipes Faxon, 1893, “centolla”, crustáceo con un gran potencial económico el Perú. Se procesó el pedículo de la bolsa ovígera (externa) mediante técnicas histológicas con el propósito de caracterizar dicha estructura. Se estableció que estaba constituida por una cutícula fibrilar externa fuertemente eosinófila (107,8 μm) y una interna menos eosinófila (60,5 μm), a menudo con ornamentaciones basófilas. Se discute la conformación de dicho pedículo en función a la relación con el huésped y las implicancias con el ciclo reproductivo de la centolla.