Mostrando 1 - 20 Resultados de 60 Para Buscar 'Alhuay Quispe, Joel', tiempo de consulta: 2.21s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
Existe mayor proporción de “visibilidad académica” para las universidades privadas (60%) con respecto a las universidades públicas (43%), esto respondería a la versión de la plataforma (DSpace) y configuración del sistema, además del personal especializado en gestión de metadatos. La cantidad de ítems integrados en ALICIA con respecto a la totalidad de items en repositorios de universidades públicas (69%) como privadas (61%) indican que alrededor de la mitad de documentos depositados en los repositorios no cumplen con los requerimientos de “calidad de metadatos” requeridos por CONCYTEC.
2
objeto de conferencia
Existe mayor proporción de “visibilidad académica” para las universidades privadas (60%) con respecto a las universidades públicas (43%), esto respondería a la versión de la plataforma (DSpace) y configuración del sistema, además del personal especializado en gestión de metadatos. La cantidad de ítems integrados en ALICIA con respecto a la totalidad de items en repositorios de universidades públicas (69%) como privadas (61%) indican que alrededor de la mitad de documentos depositados en los repositorios no cumplen con los requerimientos de “calidad de metadatos” requeridos por CONCYTEC.
3
artículo
Consideramos que la relevancia de las cartas al director radica en su naturaleza, originalmente usadas como medios de crítica sobre artículos publicados;y actualmente empleadas como canales de comunicación sobre opiniones y comentarios (no exclusivamente de artículos); comunicaciones sobre noticias, tendencias y praxis actuales; y aunque, en la literatura aún se encuentre en discusión este tipo de manuscritos (por ejemplo editoriales,cartas al director), dentro de la categoría de no citables,varios ranking de revistas como Journal Citation Reports las incluye dentro del cálculo del factor de impacto (denominador de la ecuación); asimismo, Scimago Journal Rank las contempla para el cálculo del Scimago Journal Rank Indicator, y finalmente, el reciente Journal Metrics las incluye dentro de los documentos citables para el cálculo de CiteScore.
4
artículo
Consideramos que la relevancia de las cartas al director radica en su naturaleza, originalmente usadas como medios de crítica sobre artículos publicados;y actualmente empleadas como canales de comunicación sobre opiniones y comentarios (no exclusivamente de artículos); comunicaciones sobre noticias, tendencias y praxis actuales; y aunque, en la literatura aún se encuentre en discusión este tipo de manuscritos (por ejemplo editoriales,cartas al director), dentro de la categoría de no citables,varios ranking de revistas como Journal Citation Reports las incluye dentro del cálculo del factor de impacto (denominador de la ecuación); asimismo, Scimago Journal Rank las contempla para el cálculo del Scimago Journal Rank Indicator, y finalmente, el reciente Journal Metrics las incluye dentro de los documentos citables para el cálculo de CiteScore.
5
artículo
El grado de colaboración entre autores puede ser identificado no solo mediante manuscritos originales o de revisión, sino también a partir de publicaciones cortas como las cartas al editor, las cuales se perfilan como vías de comunicación primigenia para estudiantes e investigadores incipientes. Finalmente, la presencia de una metodología clara y detallada garantizará que los manuscritos publicados puedan ser replicados y permitirá la continuidad de la investigación a partir de un estudio ya publicado.
6
artículo
El grado de colaboración entre autores puede ser identificado no solo mediante manuscritos originales o de revisión, sino también a partir de publicaciones cortas como las cartas al editor, las cuales se perfilan como vías de comunicación primigenia para estudiantes e investigadores incipientes. Finalmente, la presencia de una metodología clara y detallada garantizará que los manuscritos publicados puedan ser replicados y permitirá la continuidad de la investigación a partir de un estudio ya publicado.
7
objeto de conferencia
Conclusiones: - La evolución de los estándares para la gestión de información de investigación (y metadatos) permiten acercarnos a la gestión del conocimiento en universidades. - La implementación de sistemas RIS generará la necesidad de contar con profesionales de la información especializados (con conocimiento y entrenados), y tendremos que definir nuevos roles del bibliotecólogo en la frontera entre la investigación y los servicios de información. - El registro de información, la integridad, normalización y validación de los datos, representan un reto para los gestores de información en investigación. - El bibliotecólogo deberá interactuar con equipos de investigación y comprender las necesidades específicas de los investigadores, cumpliendo un rol de asesor en la gestión de datos, políticas, normativas, capacitación y uso de recursos de información científic...
8
objeto de conferencia
Conclusiones: - La evolución de los estándares para la gestión de información de investigación (y metadatos) permiten acercarnos a la gestión del conocimiento en universidades. - La implementación de sistemas RIS generará la necesidad de contar con profesionales de la información especializados (con conocimiento y entrenados), y tendremos que definir nuevos roles del bibliotecólogo en la frontera entre la investigación y los servicios de información. - El registro de información, la integridad, normalización y validación de los datos, representan un reto para los gestores de información en investigación. - El bibliotecólogo deberá interactuar con equipos de investigación y comprender las necesidades específicas de los investigadores, cumpliendo un rol de asesor en la gestión de datos, políticas, normativas, capacitación y uso de recursos de información científic...
9
objeto de conferencia
Las revistas son la fuente principal de información para la generación de conocimiento, así como la más dinámica forma de diseminación de la comunicación científica. La clasificación temática, o asignación de área temática de publicación de las revistas, se efectúa naturalmente por decisión del editor o director; sin embargo, en el transcurso del tiempo la revista puede incorporar, modificar o eliminar temáticas las cuales no son actualizadas, declaradas o añadidas en las bases de datos de indización o sistemas de clasificación de revistas en las que se encuentran incluidas y/o resumidas.
10
objeto de conferencia
Las revistas son la fuente principal de información para la generación de conocimiento, así como la más dinámica forma de diseminación de la comunicación científica. La clasificación temática, o asignación de área temática de publicación de las revistas, se efectúa naturalmente por decisión del editor o director; sin embargo, en el transcurso del tiempo la revista puede incorporar, modificar o eliminar temáticas las cuales no son actualizadas, declaradas o añadidas en las bases de datos de indización o sistemas de clasificación de revistas en las que se encuentran incluidas y/o resumidas.
11
objeto de conferencia
La situación, en cuanto a cantidades, de revistas peruanas frente a las iberoamericanas es evidentemente distante si observamos los registros de Latindex Directorio, SciELO Regional, Scopus y WoS-ESCI. Iberoamerica= 1,502 revistas. La presentación expone los resultados preliminares del trabajo de grado del primer autor donde se encuentra que: a) El nivel del impacto científico (H-index de GS) en revistas científicas peruanas difiere de acuerdo con el tipo de universidad pública (+) y privada (-). b) Obtener un nivel óptimo de impacto científico -sea por índice H o citas por documento-, no está asociado a la presencia en sistemas de evaluación de revistas. c) Las revistas con mayor antigüedad muestran comportamientos asociados a indicadores de impacto favorables (h-Index). d) La calidad editorial y la visibilidad web guardan relación con el posicionamiento de la revista en sis...
12
objeto de conferencia
La situación, en cuanto a cantidades, de revistas peruanas frente a las iberoamericanas es evidentemente distante si observamos los registros de Latindex Directorio, SciELO Regional, Scopus y WoS-ESCI. Iberoamerica= 1,502 revistas. La presentación expone los resultados preliminares del trabajo de grado del primer autor donde se encuentra que: a) El nivel del impacto científico (H-index de GS) en revistas científicas peruanas difiere de acuerdo con el tipo de universidad pública (+) y privada (-). b) Obtener un nivel óptimo de impacto científico -sea por índice H o citas por documento-, no está asociado a la presencia en sistemas de evaluación de revistas. c) Las revistas con mayor antigüedad muestran comportamientos asociados a indicadores de impacto favorables (h-Index). d) La calidad editorial y la visibilidad web guardan relación con el posicionamiento de la revista en sis...
13
objeto de conferencia
Las universidades peruanas se encuentran en un proceso de adecuación a los lineamientos de evaluación de calidad de la educación superior de SUNEDU. En materia de investigación, el cumplimiento de varios de estos indicadores conducentes al licenciamiento de una universidad, guarda estrecha relación con producción científica: investigadores calificados por CONCYTEC, publicaciones científicas indizadas, repositorio institucional integrado en ALICIA, entre otros. En ese sentido, se evidencia la necesidad de contar con una plataforma de monitoreo de la investigación científica en universidades. Se propone la creación un Observatorio de información que evalúe la producción científica de universidades peruanas, y cuyos contenidos se publicarán desde portal web MediaLab - UNMSM. El sustento teórico-metodológico del proyecto pretende identificar, adaptar y proponer una batería...
14
objeto de conferencia
Las universidades peruanas se encuentran en un proceso de adecuación a los lineamientos de evaluación de calidad de la educación superior de SUNEDU. En materia de investigación, el cumplimiento de varios de estos indicadores conducentes al licenciamiento de una universidad, guarda estrecha relación con producción científica: investigadores calificados por CONCYTEC, publicaciones científicas indizadas, repositorio institucional integrado en ALICIA, entre otros. En ese sentido, se evidencia la necesidad de contar con una plataforma de monitoreo de la investigación científica en universidades. Se propone la creación un Observatorio de información que evalúe la producción científica de universidades peruanas, y cuyos contenidos se publicarán desde portal web MediaLab - UNMSM. El sustento teórico-metodológico del proyecto pretende identificar, adaptar y proponer una batería...
15
artículo
Los autores analizan la productividad retrospectivade la revista a partir del conteo crudo de «la cantidad depublicaciones científicas durante un aÑo», lo que supone una sumatoria del total de artículos originales, revisionesy reportes clínicos para cada uno de los a˜nos del rango de estudio.Sin embargo, este tipo de análisis enteramente descriptivos, resulta superficial ya que solo usa un indicador (el deproductividad) y no se relaciona con otros que existen en la literatura todo esto a razón de los avances en los méto-dos de análisis de la bibliometría y cienciometría; lo queconlleva a la obtención de resultados sesgados a la hora decaracterizar adecuadamente el flujo de comunicación de laciencia.
16
artículo
Los autores analizan la productividad retrospectivade la revista a partir del conteo crudo de «la cantidad depublicaciones científicas durante un aÑo», lo que supone una sumatoria del total de artículos originales, revisionesy reportes clínicos para cada uno de los a˜nos del rango de estudio.Sin embargo, este tipo de análisis enteramente descriptivos, resulta superficial ya que solo usa un indicador (el deproductividad) y no se relaciona con otros que existen en la literatura todo esto a razón de los avances en los méto-dos de análisis de la bibliometría y cienciometría; lo queconlleva a la obtención de resultados sesgados a la hora decaracterizar adecuadamente el flujo de comunicación de laciencia.
17
ponencia
La aparición de las métricas alternativas (altmetrics) como vía rápida para la medición del impacto de la producción científica de las ciencias sociales frente a los métodos de tradicionales de la Bibliometría, y la expansión del movimiento del Open Access (OA) como ruta alterna a los canales tradicionales comerciales de comunicación científica, conlleva a generarnos dos interrogantes: ¿Existe correlación significativa entre indicadores bibliométricos y altmétricos para artículos de autores peruanos? y ¿Cuál es la vía de publicación de los artículos publicados por autores peruanos en ciencias sociales? En este estudio, se analizamos la repercusión de la producción científica peruana, a partir de indicadores bibliométricos (citas) y altmétricos (capturas y menciones) utilizándose como fuente de datos bibliométricos a Scopus, y de datos altmétricos a altmetric...
18
ponencia
La aparición de las métricas alternativas (altmetrics) como vía rápida para la medición del impacto de la producción científica de las ciencias sociales frente a los métodos de tradicionales de la Bibliometría, y la expansión del movimiento del Open Access (OA) como ruta alterna a los canales tradicionales comerciales de comunicación científica, conlleva a generarnos dos interrogantes: ¿Existe correlación significativa entre indicadores bibliométricos y altmétricos para artículos de autores peruanos? y ¿Cuál es la vía de publicación de los artículos publicados por autores peruanos en ciencias sociales? En este estudio, se analizamos la repercusión de la producción científica peruana, a partir de indicadores bibliométricos (citas) y altmétricos (capturas y menciones) utilizándose como fuente de datos bibliométricos a Scopus, y de datos altmétricos a altmetric...
19
artículo
This article analyzes level of metadata quality (MQ ratio) and level of academic visibility in Google Scholar (IGS ratio) associated with coverage of four types of documents (theses, articles, books, and conferences) in repositories of Peruvian universities. This research is a cross-sectional descriptive and correlational study with intentional non-probabilistic sampling that analyzes 48 repositories from national (n = 10) and private (n = 38) universities integrated in the Peruvian National Digital Repository Alicia (alicia.concytec.gob.pe). Regarding the MQ ratio, we found a median of 0.67 [RIC: 0.552–0.891] for national universities and a median of 0.65 [RIC: 0.407–0.838] for private universities (p = .542). Regarding the IGS ratio, we found a median of 0.32 [RIC: 0.241–0.596] for national universities and a median of 0.62 [RIC: 0.464–0.749] for private universities (p = .054)...
20
artículo
This article analyzes level of metadata quality (MQ ratio) and level of academic visibility in Google Scholar (IGS ratio) associated with coverage of four types of documents (theses, articles, books, and conferences) in repositories of Peruvian universities. This research is a cross-sectional descriptive and correlational study with intentional non-probabilistic sampling that analyzes 48 repositories from national (n = 10) and private (n = 38) universities integrated in the Peruvian National Digital Repository Alicia (alicia.concytec.gob.pe). Regarding the MQ ratio, we found a median of 0.67 [RIC: 0.552–0.891] for national universities and a median of 0.65 [RIC: 0.407–0.838] for private universities (p = .542). Regarding the IGS ratio, we found a median of 0.32 [RIC: 0.241–0.596] for national universities and a median of 0.62 [RIC: 0.464–0.749] for private universities (p = .054)...