1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En El sueño del pongo dé José María Arguedas, distintas, incluso antagónicas, manifestaciones culturales se encarnan en las figuras protagónicas del pongo y su patrón. En este complejo de posiciones, dominantes y subalternas, hallamos elementos que contribuyen a revelar el carácter transversal y significativo del lenguaje, entendido éste en un sentido amplio. Es decir, el lenguaje, no sólo como construcción verbal; sino además, como expresión gestual, corporal y performativa. De esta manera, los múltiples signos que pertenecen a cosmovisiones particulares logran coincidir en un sistema de relaciones interpersonales complejo y dinámico, en el cual arbitrariamente reconocemos elementos como el silencio, lo orgánico y lo onírico operando como nexos articuladores. Asimismo, las tensiones y pugnas generadas en el vínculo, en la inversión y de gradación de poderes, nos...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En El sueño del pongo dé José María Arguedas, distintas, incluso antagónicas, manifestaciones culturales se encarnan en las figuras protagónicas del pongo y su patrón. En este complejo de posiciones, dominantes y subalternas, hallamos elementos que contribuyen a revelar el carácter transversal y significativo del lenguaje, entendido éste en un sentido amplio. Es decir, el lenguaje, no sólo como construcción verbal; sino además, como expresión gestual, corporal y performativa. De esta manera, los múltiples signos que pertenecen a cosmovisiones particulares logran coincidir en un sistema de relaciones interpersonales complejo y dinámico, en el cual arbitrariamente reconocemos elementos como el silencio, lo orgánicoy lo onírico operando como nexos articuladores. Asimismo, las tensiones y pugnas generadas en el vínculo, en la inversión y de gradación de poderes, nos narra...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En El sueño del pongo dé José María Arguedas, distintas, incluso antagónicas, manifestaciones culturales se encarnan en las figuras protagónicas del pongo y su patrón. En este complejo de posiciones, dominantes y subalternas, hallamos elementos que contribuyen a revelar el carácter transversal y significativo del lenguaje, entendido éste en un sentido amplio. Es decir, el lenguaje, no sólo como construcción verbal; sino además, como expresión gestual, corporal y performativa. De esta manera, los múltiples signos que pertenecen a cosmovisiones particulares logran coincidir en un sistema de relaciones interpersonales complejo y dinámico, en el cual arbitrariamente reconocemos elementos como el silencio, lo orgánico y lo onírico operando como nexos articuladores. Asimismo, las tensiones y pugnas generadas en el vínculo, en la inversión y de gradación de poderes, nos...
4
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La investigación titulada: “Las habilidades sociales y el rendimiento académico en los estudiantes del cuarto año del nivel secundaria de la Institución Educativa Ciro Alegría, Carabayllo, 2012”, tuvo como objetivo general determinar la relación de las habilidades sociales con el rendimiento académico en los estudiantes del cuarto año del nivel secundaria de la Institución Educativa Ciro Alegría, Carabayllo, 2012. La investigación se realizó bajo el diseño no experimental, descriptivo correlaciona!, porque se determinó la relación entre las variables denominadas habilidades sociales y rendimiento académico, apoyándonos en el método hipotético deductivo, la población de estudio estuvo conformada por 195 estudiantes del cuarto año de secundaria y la muestra por 131 estudiantes, para la recopilación de datos se utilizó la Lista de chequeo de Habilidades sociales y...
5
otro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio es comprender cómo la cultura inclusiva mejora la convivencia y el aspecto socioafectivo de los estudiantes en una institución educativa de nivel secundaria en Lima. El trabajo se basa en teorías relacionadas con la empatía, la sensibilización y la convivencia dentro del contexto educativo. Se trata de una investigación básica de enfoque cualitativo, utilizando un diseño fenomenológico. La población del estudio incluye docentes, un representante de educación inclusiva y un directivo de la institución, quienes proporcionaron información clave a través de entrevistas semiestructuradas. Los principales instrumentos utilizados fueron la revisión de documentos y una guía de entrevista con preguntas abiertas. Los resultados indican que la implementación de una cultura inclusiva en la institución se encuentra en una fase inicial. Se identificaron desaf...
6
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este proyecto tuvo como objetivo general determinar las características de la gestión de calidad en atención al cliente en las micro y pequeñas empresas en el sector comercio – rubro cebicherias en el casco urbano de la ciudad de Chimbote, año 2018. La metodología fue No experimental – Transvensal y descriptivo, con una muestra de 14 MYPES las cuales se les aplicó la encuesta de 23 preguntas en las que obtuvimos como resultado: Están dirigidos por representantes de ambos sexos, tienen entre 31 a 50 años, con 0 a 3 años de experiencia, con más de 7 años de permanencia en el rubro, y cuentan con 6 a 10 trabajadores, el objetivo de creación es generar ganancias, trabajan con personas sin vínculo familiar. La mayor parte tienen cierto conocimiento sobre la gestión de calidad, y en su totalidad reconocen la atención al cliente como técnica moderna, teniendo la observació...
7
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La Cadena de Custodia, es una de las grandes novedades que traía la implementación del Nuevo Código Procesal Penal, y en teoría, iba a servir para poder perennizar de manera óptima las evidencias materiales dentro de la investigación penal; y es así que el presente trabajo de investigación surge de la necesidad de determinar si bajo el actual procedimiento de la cadena de custodia establecido en nuestro ordenamiento legal, resulta efectiva la perennización de las evidencias materiales. Como es de conocimiento, si bien el actual Código Procesal Penal regula que la custodia de las evidencias de un proceso penal se encuentra a cargo del Ministerio Público, y existe un reglamento básico, además de normas especiales de distintos organismos como tales SUCAMEC, SUNAT, entre otros, que sirven de guía para los operadores fiscales al hacer su trabajo; lo cierto es que luego de efectu...
8
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente trabajo investiga el Expediente N.º 01301-2023-PA/TC que expone sobre el recurso de agravio constitucional resuelto por el Tribunal Constitucional, en el cual se desarrolla un análisis de respeto al derecho a la pensión de invalidez por enfermedad profesional y las nuevas reglas que establecieron los magistrados para su obtención. La problemática inició con la demanda de amparo presentada por el Sr. Over Nelson Paucara Sotomayor, quien solicitó que no se vulnere su derecho a la pensión por enfermedad profesional al obtener una invalidez parcial permanente por la enfermedad de neumoconiosis, según el certificado médico emitido por el Hospital II de Pasco de Essalud, contra la Oficina de Normalización Previsional, en adelante, la ONP. En primera instancia, se resolvió declarar improcedente la demanda, ya que el Juzgado consideró que el certificado médico perdió v...
9
tesis de maestría
La titulización en el Perú inició en 1996, con la promulgación de la Ley del Mercado de Valores (Decreto Legislativo Nº 861) y su consiguiente Reglamento de los Procesos de titulización de Activos. Esta iniciativa se implementó como resultado de la experiencia exitosa en los mercados financieros norteamericano y europeo, y su posterior expansión en el mercado latinoamericano, en países como: México, Colombia y Chile. Cabe resaltar, que la titulización de activos tiene como objetivo promover la desintermediación financiera a través del mercado de valores, a fin de obtener financiamiento al menor costo posible y en forma directa, reduciendo así la intermediación bancaria. En la actualidad el sistema de sociedades titulizadoras está creciendo en línea con la economía peruana, sobre todo en los sectores financiero e inmobiliario, los cuales presentan oportunidades important...
10
tesis de maestría
La titulización en el Perú inició en 1996, con la promulgación de la Ley del Mercado de Valores (Decreto Legislativo Nº 861) y su consiguiente Reglamento de los Procesos de titulización de Activos. Esta iniciativa se implementó como resultado de la experiencia exitosa en los mercados financieros norteamericano y europeo, y su posterior expansión en el mercado latinoamericano, en países como: México, Colombia y Chile. Cabe resaltar, que la titulización de activos tiene como objetivo promover la desintermediación financiera a través del mercado de valores, a fin de obtener financiamiento al menor costo posible y en forma directa, reduciendo así la intermediación bancaria. En la actualidad el sistema de sociedades titulizadoras está creciendo en línea con la economía peruana, sobre todo en los sectores financiero e inmobiliario, los cuales presentan oportunidades important...