1
artículo
This work focuses about the recent decisions made by the Ministry of Agriculture of Peru on the collection, propagation, and sowing of Cinchona species are reasons to point out the deficiencies of these decisions in light of advances in the knowledge of Cinchona taxonomy and systematics. We emphasize the role of the science analysing and informing about decisions in the sustainable use of natural resources.
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

This work focuses about the recent decisions made by the Ministry of Agriculture of Peru on the collection, propagation, and sowing of Cinchona species are reasons to point out the deficiencies of these decisions in light of advances in the knowledge of Cinchona taxonomy and systematics. We emphasize the role of the science analysing and informing about decisions in the sustainable use of natural resources.
3
artículo
Publicado 2018
Enlace

En el Perú, son escasas las comunidades que aún conservan en su memoria la sabiduría ancestral sobre las plantas y técnicas tintóreas. Esta erosión cultural se debe, sobre todo, a la globalización y la no valorización de los conocimientos tradicionales, los cuales, si no se registran adecuadamente, corren el riesgo de perderse y extinguirse de la identidad étnica. El estudio reconstruye las técnicas tintóreas tradicionales usadas en cuatro comunidades andinas y tres amazónicas, para su revalorización, preservación y uso en la artesanía e industria textil contemporánea. La metodología propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos. El proceso de teñido consta de cuatro fases, ejecutadas de manera consecutiva. Como paso previo a la obtención del tinte, la preparación de la fibr...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

En la actualidad el uso y aprovechamiento de los recursos vegetales ha derivado en numerosas investigaciones etnobotánicas, las cuales vienen documentando una rápida erosión de conocimientos tradicionales en las culturas nativas peruanas, incentivando su preservación y consecuente revalorización. Con el fin de facilitar el análisis de la data obtenida en los múltiples estudios realizados, esta investigación constituye una aproximación de los criterios de clasificación de las categorías de uso de las especies vegetales asociadas a la vida y cultura del poblador peruano. La definición de las categorías de uso presentes en este documento constituye el resultado de 130 expediciones de campo realizadas por los autores en comunidades costeras, andinas y amazónicas peruanas, así como en la evaluación de 17 281 registros de usos documentados en nueve herbarios peruanos y extranje...
5
artículo
Publicado 2004
Enlace

A detailed list of 328 fanerogams species included in 61 families are presented. The list is including life forms, altitudinal ranges, and common names of species that have been reported in Huancayo province, Junin, Central Perú.
6
artículo
Publicado 2004
Enlace

A detailed list of 328 fanerogams species included in 61 families are presented. The list is including life forms, altitudinal ranges, and common names of species that have been reported in Huancayo province, Junin, Central Perú.
7
artículo
Publicado 2016
Enlace

El presente estudio etnobotánico se realizó en el distrito de Pamparomás. Los objetivos desarrollados estuvieron referidos en rescatar el conocimiento ancestral asociado a la flora silvestre y determinar las especies de mayor importancia cultural. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas informales y semiestructuradas a 202 informantes locales. Los datos de las entrevistas informales fueron obtenidos mediante preguntas abiertas durante las caminatas etnobotánicas. Las entrevistas semiestructuradas se realizaron con la ayuda de algunos instrumentos visuales (herbario portátil y panel fotográfico). Para estimar la importancia de las plantas silvestres se empleó el índice de Importancia Cultural (IC) propuesto por Tardío y Pardo-de-Santayana (2008). Se reportan un total de 237 especies útiles agrupadas en 189 géneros y 68 familias. La...
8
artículo
Publicado 2024
Enlace

Despite the high diversity of vascular epiphytes (VE) reported in Peru, there is no updated checklist that is in line with the new taxonomic delimitations and the new concepts of epiphytes. In this study, we update the list of VE in Peru, based on a bibliographic search and visits to local herbaria. Species names were updated according to the World Flora Online, their presence in the EpiList was confirmed, as well as their altitudinal distribution and distribution by department, risk category, and endemism. Finally, the epiphyte coefficient was estimated. We found 2462 species, belonging to 18 orders, 25 families, and 249 genera. The families with the highest richness were Orchidaceae (1606), Bromeliaceae (201), and Piperaceae (139 spp.); 85% of the species were in the EpiList (2088 spp.). The department with the highest richness was Amazonas (709) and the lowest were Ica and Tacna (2 sp...
9
artículo
Se presenta un trabajo detallado sobre las especies de plantas silvestres que los pobladores de Pisha utilizan como alimento para los animales domésticos, incluyendo datos sobre nombres vernáculos, origen de las plantas, tipos de animales que las consumen, partes consumidas, formas de suministro, hábito, distribución por formaciones vegetales y categorías de uso. El material botánico fue recolectado a través de caminatas etnobotánicas y el registro de los datos culturales se realizó a través del método de enlistado libre y entrevistas semiestructuradas a 102 informantes locales. Se registraron un total 117 especies con 114 nombres vernáculos, comprendidas en 98 géneros y 34 familias. Las familias reportadas con mayor frecuencia de uso fueron las Poaceae (19.5%) y Asteraceae (17.8%). El 70.1% de las plantas tienen hábito herbáceo, el 26.5% arbustivo, el 2.6% arbór...
10
artículo
Publicado 2007
Enlace

The main goal of the present study is to make the morphological characterization of the Mynthostachys 's (muña) collected in Cajatambo 's province, by means of statistical multivariant methods. The main method of Components discriminates against the existence of two Mynthostachys 's species(kinds) in Cajatambo 's community, those of abundant pubescencia (pubescentes) and those of scanty pubescencia (not pubescentes). The hypothesis test confirms that the vectors of averages based on the length of the petiole, length of the leaf, width of the leaf of the pubescentes and not pubescentes are different.
11
artículo
Publicado 2008
Enlace

The study was conducted in the town of Unchus and in the district of Cajatambo in the departments of Ancash and Lima respectively. Both places are in high Andean territory. The objective of this study was to conduct a comparative analysis of the characterization of gender Minthostachys (muña), from samples collected during the years 2004 and 2005, through graphic representations of the original variables belonging to space R5to R2 using A nalysis Factorial (Jotinson, 2000; Seber, 1984 et al), Principal Component Analysis and Principal Component Analysis Generalised (Flury, 1983; De Paz and Comez, 2002). The morphologyc variables studies were conducted in the Department of Ethnobotany and conomic Botany of the Natural History Museum and the identification of species was conducted in the Herbarium USM using the Classification System Cronquist. The graphics using variables generated by the...
12
artículo
Publicado 2007
Enlace

The main goal of the present study is to make the morphological characterization of the Mynthostachys 's (muña) collected in Cajatambo 's province, by means of statistical multivariant methods. The main method of Components discriminates against the existence of two Mynthostachys 's species(kinds) in Cajatambo 's community, those of abundant pubescencia (pubescentes) and those of scanty pubescencia (not pubescentes). The hypothesis test confirms that the vectors of averages based on the length of the petiole, length of the leaf, width of the leaf of the pubescentes and not pubescentes are different.
13
artículo
Publicado 2008
Enlace

El estudio fue realizado en la localidad de Unchus y en el distrito de Cajatambo en los departamentos de Ancash y Lima respectivamente. Ambos lugares se encuentran en territorio alto andino. El objetivo del estudio fue realizar un análisis comparativo de la caracterización del género Minthostachys (muña), a partir de muestras colectadas durante los años 2004 y 2005, mediante representaciones gráficas de las variables originales pertenecientes al espacio R5 en R2, usando el Análisis Factorial (Johnson, 2000; Seber, 1984y otros), Análisis de Componentes Principales y Análisis de Componentes Principales Generalizadas (Flury, 1983; De Paz y Gómez, 2002). Los estudios de las variables morfológicas fueron realizados en el Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica del Museo de Historia Natural y la determinación de las especies se realizó en el Herbario USM utilizando el...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente estudio se realizó en el caserío de Cabrero, ubicado en el distrito y provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. El objetivo fue conocer las especies de mayor importancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío de Cabrero. La metodología se basó en la realización de entrevistas informales (listado libre y caminatas etnobotánicas) y semiestructuradas. Para estimar la significancia cultural de las plantas se empleó el índice de Importancia Cultural propuesto por Tardío & Pardo de Santayana (2008). Se registraron 179 especies útiles distribuidas en 129 géneros y 60 familias, en 267 nombres vernáculos pertenecientes a vocablos de origen introducido (47%), nativo (35%) e indeterminado (18%). Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (23%), Poaceae (6%), Fabaceae (6%) y Lamiaceae (6%). Las especies se agrup...
15
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente estudio se realizó en el caserío de Cabrero, ubicado en el distrito y provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. El objetivo fue conocer las especies de mayor importancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío de Cabrero. La metodología se basó en la realización de entrevistas informales (listado libre y caminatas etnobotánicas) y semiestructuradas. Para estimar la significancia cultural de las plantas se empleó el índice de Importancia Cultural propuesto por Tardío & Pardo de Santayana (2008). Se registraron 179 especies útiles distribuidas en 129 géneros y 60 familias, en 267 nombres vernáculos pertenecientes a vocablos de origen introducido (47%), nativo (35%) e indeterminado (18%). Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (23%), Poaceae (6%), Fabaceae (6%) y Lamiaceae (6%). Las especies se agrup...