Mejoramiento de suelos erosionados mediante la aplicación de biosurfactantes producidos de residuos orgánicos, distrito de Los Olivos, 2023
Descripción del Articulo
La erosión del suelo es unas problemáticas ambientales a nivel mundial, ya que es un fenómeno que degrada los ecosistemas. Ante ello la investigación busca, evaluar el mejoramiento de la calidad del suelo erosionado, mediante el uso de los biosurfactantes a base de los residuos orgánicos, para lo cu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38872 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/38872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio de suelos Degradación de suelos Control de calidad Biosurfactante Residuos orgánicos y suelos erosionados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La erosión del suelo es unas problemáticas ambientales a nivel mundial, ya que es un fenómeno que degrada los ecosistemas. Ante ello la investigación busca, evaluar el mejoramiento de la calidad del suelo erosionado, mediante el uso de los biosurfactantes a base de los residuos orgánicos, para lo cual se recolectó residuos de frutas y verduras y mediante un proceso se obtuvo un extracto, siendo adicionado al suelo erosionado en concentraciones 0%,5%,10% y 15% por kg/suelo erosionado, por un periodo de un mes, determinando que todos los tratamientos superaron al testigo, ya que se elevó, la conductividad eléctrica a 3,35 dS/m, el pH disminuyo a 8,44, la materia orgánica se elevó de 1,18 % a 4,47 %. Determinando que la concentración optima es de 15%, el cual mejoró las características fisicoquímico del suelo, donde aumento la materia orgánica, nitrógeno de 0,06 % a 0,33 %, fosforo de 5,21 mg/kg a 8,32 y potasio de 81,64 mg/kg a 113,69 mg/kg. Concluyendo que el uso de biosurfactantes mejora las características del suelo erosionado dejándolo apto para el cultivo de cualquier especie herbaria, comprobándose mediante el cultivo de rabanito, cuyo crecimiento fue confrontado con el suelo testigo y se identificó una diferencia en cuanto al tamaño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).