Análisis de la brecha de género en la producción científica dentro del sector salud en el Perú: un estudio para el año 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio evalúa la brecha de género en la producción científica de médicos en el Perú, aplicando el modelo de Oaxaca-Blinder y además se utilizó el modelo probit para modelizar la probabilidad de publicar un artículo en el caso de los médicos. Las variables de estudio son características...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16023 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16023 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Brecha de productividad de género Medicina Economía y Negocios Internacionales Ciencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 ODS 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Economía “gig” y el capital humano. Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos |
| Sumario: | El presente estudio evalúa la brecha de género en la producción científica de médicos en el Perú, aplicando el modelo de Oaxaca-Blinder y además se utilizó el modelo probit para modelizar la probabilidad de publicar un artículo en el caso de los médicos. Las variables de estudio son características de los médicos entrevistados como: la edad, la experiencia de la profesión, la institución donde trabaja, la especialidad, tiempo que pasan con su familia, dedicación a la investigación, el salario y el número de personas que dependen económicamente, estos datos provienen de la encuesta ENSUSALUD del 2016. Los resultados indican que las mujeres publican en promedio 2 artículos menos que los hombres, destacando el impacto del salario dentro de los componentes explicados; y el número de personas dependientes, dentro del componente no explicado. También se encontró que la dedicación a la docencia incrementa en un 21% la probabilidad de publicar, la especialidad del médico y que este sea hombre incrementan también dicha probabilidad en 7% y 5% respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).