Implementar la automatización digital en las órdenes de pedidos para incrementar las ventas en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación analizó el proceso de órdenes de pedido en una empresa de telecomunicaciones con el objetivo de implementar la automatización digital. El propósito principal fue lograr introducir mejoras, buscando así optimizar el proceso y aumentar las ventas. Durante el estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Capuñay Wisa, Karla Harumy Marcela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16004
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Empresarial
Automatización digital
Design thinking
Flujo de trabajo
CRM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Optimización y simulación de procesos industriales.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
id USIL_ec48b1854ffe4687a719bced2d1f2db0
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16004
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Implementar la automatización digital en las órdenes de pedidos para incrementar las ventas en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024
title Implementar la automatización digital en las órdenes de pedidos para incrementar las ventas en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024
spellingShingle Implementar la automatización digital en las órdenes de pedidos para incrementar las ventas en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024
Capuñay Wisa, Karla Harumy Marcela
Ingeniería Empresarial
Automatización digital
Design thinking
Flujo de trabajo
CRM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Optimización y simulación de procesos industriales.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
title_short Implementar la automatización digital en las órdenes de pedidos para incrementar las ventas en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024
title_full Implementar la automatización digital en las órdenes de pedidos para incrementar las ventas en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024
title_fullStr Implementar la automatización digital en las órdenes de pedidos para incrementar las ventas en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024
title_full_unstemmed Implementar la automatización digital en las órdenes de pedidos para incrementar las ventas en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024
title_sort Implementar la automatización digital en las órdenes de pedidos para incrementar las ventas en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024
author Capuñay Wisa, Karla Harumy Marcela
author_facet Capuñay Wisa, Karla Harumy Marcela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Florián Castillo, Tulio Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Capuñay Wisa, Karla Harumy Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Empresarial
Automatización digital
Design thinking
Flujo de trabajo
CRM
topic Ingeniería Empresarial
Automatización digital
Design thinking
Flujo de trabajo
CRM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Optimización y simulación de procesos industriales.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Optimización y simulación de procesos industriales.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
description El presente trabajo de investigación analizó el proceso de órdenes de pedido en una empresa de telecomunicaciones con el objetivo de implementar la automatización digital. El propósito principal fue lograr introducir mejoras, buscando así optimizar el proceso y aumentar las ventas. Durante el estudio realizado en la empresa, se han detectado diversos problemas que tienen un impacto significativo en la productividad. Entre estos problemas se encuentran retrasos en el procesamiento de pedidos, procedimientos inestables tales como atención de órdenes de pedidos, seguimiento de requerimiento con los clientes y proveedores, deficiencias en la formación del personal, acumulación de pedidos pendientes de atención, ausencia de una priorización efectiva de las solicitudes recibidas, falta de inversión en tecnologías emergentes, una comunicación deficiente entre los equipos, entre otros inconvenientes. Con el fin de abordar estos desafíos, se implementó la automatización digital para optimizar la gestión de pedidos. Esta iniciativa no solo mejoró la productividad y los ingresos de la empresa, sino que también generó impactos positivos significativos en la organización y en sus operaciones. Los resultados de este estudio demuestran que la automatización digital en la gestión de órdenes de pedido ha tenido un impacto significativo en la eficiencia operativa de la empresa de telecomunicaciones. Gracias a la implementación del CRM y otras herramientas de control, se logró reducir el porcentaje de órdenes no atendidas del 10% al 3% y aumentar las gestionadas correctamente del 26.9% al 88.97%. Asimismo, los tiempos de respuesta al cliente mejoraron en un promedio de 5 días, permitiendo alcanzar un 95% de efectividad en la atención de pedidos. Además, la capacitación continua del equipo no solo fortaleció sus competencias, sino que también incrementó su motivación y compromiso, lo que mejoró la percepción del servicio por parte de los clientes. Todo este proceso de optimización permitió un ahorro total de $900,138.57 en costos operativos, derivado de la reducción de errores, el uso eficiente del tiempo y la reasignación del personal a funciones estratégicas. Estos resultados confirman que la digitalización es una estrategia clave para mejorar la eficiencia, rentabilidad y competitividad de la empresa.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-25T22:00:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-25T22:00:23Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-06-09
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16004
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/629744e9-c881-4498-8811-aede5d49bec1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a6a1e43a-f782-428b-a3a1-d699c0c9d82c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/744dc5ea-384d-49fe-9dac-ec03918d5990/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d90ccdd7-8024-448a-ab77-c7bfe5e22222/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0679e65c-fc23-4b3e-ae69-9b03100eef34/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0dee4798-4a46-443e-a88a-5924f4e05f53/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/90463936-f083-40d0-aa85-21d763122092/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/70aff055-264e-4c29-bc79-d14da8160a9b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/19994a9f-3e0a-4f52-b05d-e349aa832d85/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/62dd7c22-3eed-4da6-a7e4-33efa6be9cee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
c8a40f1731663489c728ba3d10730b6e
bd9daa33f34d2e2e0a1f4653949c8c39
65f12f702c938105324e32a3816734ec
0439d4a155afe9676f226e6f57e5d845
b5a2a698e67dae156326063ca74ab69e
6e4f34c965bfdb947731a350d99ce77e
a5509bb22694a2150c7eebde37a1b423
09eab3129b48673090aac3d46ee592e2
0cc3ee54a055666d2ecfac0463cecc7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977192856125440
spelling 26800b31-8a4f-4a38-b079-4a3b1d19d418-1Florián Castillo, Tulio Elías65b40fcc-baa0-4a2f-985f-210d1bb16f03-1Capuñay Wisa, Karla Harumy Marcela2025-06-25T22:00:23Z2025-06-25T22:00:23Z20242025-06-09El presente trabajo de investigación analizó el proceso de órdenes de pedido en una empresa de telecomunicaciones con el objetivo de implementar la automatización digital. El propósito principal fue lograr introducir mejoras, buscando así optimizar el proceso y aumentar las ventas. Durante el estudio realizado en la empresa, se han detectado diversos problemas que tienen un impacto significativo en la productividad. Entre estos problemas se encuentran retrasos en el procesamiento de pedidos, procedimientos inestables tales como atención de órdenes de pedidos, seguimiento de requerimiento con los clientes y proveedores, deficiencias en la formación del personal, acumulación de pedidos pendientes de atención, ausencia de una priorización efectiva de las solicitudes recibidas, falta de inversión en tecnologías emergentes, una comunicación deficiente entre los equipos, entre otros inconvenientes. Con el fin de abordar estos desafíos, se implementó la automatización digital para optimizar la gestión de pedidos. Esta iniciativa no solo mejoró la productividad y los ingresos de la empresa, sino que también generó impactos positivos significativos en la organización y en sus operaciones. Los resultados de este estudio demuestran que la automatización digital en la gestión de órdenes de pedido ha tenido un impacto significativo en la eficiencia operativa de la empresa de telecomunicaciones. Gracias a la implementación del CRM y otras herramientas de control, se logró reducir el porcentaje de órdenes no atendidas del 10% al 3% y aumentar las gestionadas correctamente del 26.9% al 88.97%. Asimismo, los tiempos de respuesta al cliente mejoraron en un promedio de 5 días, permitiendo alcanzar un 95% de efectividad en la atención de pedidos. Además, la capacitación continua del equipo no solo fortaleció sus competencias, sino que también incrementó su motivación y compromiso, lo que mejoró la percepción del servicio por parte de los clientes. Todo este proceso de optimización permitió un ahorro total de $900,138.57 en costos operativos, derivado de la reducción de errores, el uso eficiente del tiempo y la reasignación del personal a funciones estratégicas. Estos resultados confirman que la digitalización es una estrategia clave para mejorar la eficiencia, rentabilidad y competitividad de la empresa.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16004spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería EmpresarialAutomatización digitalDesign thinkingFlujo de trabajoCRMhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todosOptimización y simulación de procesos industriales.Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionadosImplementar la automatización digital en las órdenes de pedidos para incrementar las ventas en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication15600305https://orcid.org/0000-0002-7748-269971237242413576Holguin Gogin, Edwin AndresMarino Jiménez, TaniaFlorián Castillo, Tulio Elíashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería EmpresarialTítulo ProfesionalIngeniero EmpresarialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/629744e9-c881-4498-8811-aede5d49bec1/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_CAPUÑAY WISA.PDF2024_CAPUÑAY WISA.PDFapplication/pdf2849310https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a6a1e43a-f782-428b-a3a1-d699c0c9d82c/downloadc8a40f1731663489c728ba3d10730b6eMD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf14754833https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/744dc5ea-384d-49fe-9dac-ec03918d5990/downloadbd9daa33f34d2e2e0a1f4653949c8c39MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf239453https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d90ccdd7-8024-448a-ab77-c7bfe5e22222/download65f12f702c938105324e32a3816734ecMD54TEXT2024_CAPUÑAY WISA.PDF.txt2024_CAPUÑAY WISA.PDF.txtExtracted texttext/plain102854https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0679e65c-fc23-4b3e-ae69-9b03100eef34/download0439d4a155afe9676f226e6f57e5d845MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1467https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0dee4798-4a46-443e-a88a-5924f4e05f53/downloadb5a2a698e67dae156326063ca74ab69eMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4146https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/90463936-f083-40d0-aa85-21d763122092/download6e4f34c965bfdb947731a350d99ce77eMD59THUMBNAIL2024_CAPUÑAY WISA.PDF.jpg2024_CAPUÑAY WISA.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9364https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/70aff055-264e-4c29-bc79-d14da8160a9b/downloada5509bb22694a2150c7eebde37a1b423MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9390https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/19994a9f-3e0a-4f52-b05d-e349aa832d85/download09eab3129b48673090aac3d46ee592e2MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15807https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/62dd7c22-3eed-4da6-a7e4-33efa6be9cee/download0cc3ee54a055666d2ecfac0463cecc7eMD51020.500.14005/16004oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/160042025-06-26 03:05:46.254http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).