Aplicación de six sigma para la mejora de la productividad en Grafica Renar S.A.C., Lima, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo el objetivo de determinar de qué manera la aplicación de Six sigma mejora la productividad en GRAFICA RENAR S.A.C., Lima 2021. El tipo de investigación fue aplicado, mientras que el diseño fue preexperimental. La población del estudio estuvo conformada por 320 órdenes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rengifo Arestegui, Ramon, Saavedra Quiñe, Angelica Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Industrial
Six Sigma
Productividad
Merma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Optimización y simulación de procesos industriales.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo el objetivo de determinar de qué manera la aplicación de Six sigma mejora la productividad en GRAFICA RENAR S.A.C., Lima 2021. El tipo de investigación fue aplicado, mientras que el diseño fue preexperimental. La población del estudio estuvo conformada por 320 órdenes de trabajo, mientras que la muestra estuvo compuesta por 176 órdenes de trabajo, las cuales fueron aleatoriamente seleccionadas. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documentario, la entrevista y la observación, mientras que los instrumentos de recolección aplicados fueron la ficha de registro de datos, la guía de entrevista y la guía de observación. Los resultados de la investigación demostraron un aumento significativo de la productividad, la cual se incrementó desde un valor de 62.96 % hasta un valor post mejora igual a 80.39% (+17.43%). De la misma forma, se demostró una disminución significativa de las mermas, desde un porcentaje de 20.05% hasta un porcentaje final de 9.67% (-10.38%). La eficiencia se incrementó desde un 78.51% hasta un valor final de 89.16% (+10.65%) y la eficacia se incrementó desde un 80.19% hasta un valor final de 90.17% (+9.98%). Asimismo, el nivel Sigma del proceso se incrementó desde un valor de 2.4 hasta un Sigma final de 4.19.”
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).