Implementar la automatización digital en las órdenes de pedidos para incrementar las ventas en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación analizó el proceso de órdenes de pedido en una empresa de telecomunicaciones con el objetivo de implementar la automatización digital. El propósito principal fue lograr introducir mejoras, buscando así optimizar el proceso y aumentar las ventas. Durante el estudi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16004 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16004 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería Empresarial Automatización digital Design thinking Flujo de trabajo CRM https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Optimización y simulación de procesos industriales. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación analizó el proceso de órdenes de pedido en una empresa de telecomunicaciones con el objetivo de implementar la automatización digital. El propósito principal fue lograr introducir mejoras, buscando así optimizar el proceso y aumentar las ventas. Durante el estudio realizado en la empresa, se han detectado diversos problemas que tienen un impacto significativo en la productividad. Entre estos problemas se encuentran retrasos en el procesamiento de pedidos, procedimientos inestables tales como atención de órdenes de pedidos, seguimiento de requerimiento con los clientes y proveedores, deficiencias en la formación del personal, acumulación de pedidos pendientes de atención, ausencia de una priorización efectiva de las solicitudes recibidas, falta de inversión en tecnologías emergentes, una comunicación deficiente entre los equipos, entre otros inconvenientes. Con el fin de abordar estos desafíos, se implementó la automatización digital para optimizar la gestión de pedidos. Esta iniciativa no solo mejoró la productividad y los ingresos de la empresa, sino que también generó impactos positivos significativos en la organización y en sus operaciones. Los resultados de este estudio demuestran que la automatización digital en la gestión de órdenes de pedido ha tenido un impacto significativo en la eficiencia operativa de la empresa de telecomunicaciones. Gracias a la implementación del CRM y otras herramientas de control, se logró reducir el porcentaje de órdenes no atendidas del 10% al 3% y aumentar las gestionadas correctamente del 26.9% al 88.97%. Asimismo, los tiempos de respuesta al cliente mejoraron en un promedio de 5 días, permitiendo alcanzar un 95% de efectividad en la atención de pedidos. Además, la capacitación continua del equipo no solo fortaleció sus competencias, sino que también incrementó su motivación y compromiso, lo que mejoró la percepción del servicio por parte de los clientes. Todo este proceso de optimización permitió un ahorro total de $900,138.57 en costos operativos, derivado de la reducción de errores, el uso eficiente del tiempo y la reasignación del personal a funciones estratégicas. Estos resultados confirman que la digitalización es una estrategia clave para mejorar la eficiencia, rentabilidad y competitividad de la empresa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).