Infraestructura Educativa, administrativa y servicios complementarios para la ONG hilo rojo en el distrito de La esperanza, Trujillo
Descripción del Articulo
El Distrito de La Esperanza se caracteriza por tener una población con bajo índice de desarrollo humano, esto es debido a que no cuentan con los recursos para fortalecer a la comunidad. La ONG Hilo Rojo brinda apoyo a la población por medio de la nivelación y preparación de los niños para la inserci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6875 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6875 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Apropiación del Espacio Ecotecnologías https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El Distrito de La Esperanza se caracteriza por tener una población con bajo índice de desarrollo humano, esto es debido a que no cuentan con los recursos para fortalecer a la comunidad. La ONG Hilo Rojo brinda apoyo a la población por medio de la nivelación y preparación de los niños para la inserción a la Educación, asimismo, ayuda a los padres de familia y a la población desocupada que busca emprender, dándoles así una oportunidad para una futura calidad de vida. Para lograr este propósito, se analizó la situación actual de la infraestructura y los problemas sociales y contextuales que por medio de las bases teóricas de la apropiación del espacio, acupuntura urbana, simbología espacial, el estudio de la forma y aplicando ecotecnologías para soluciones sostenibles se logró plantear estrategias de diseño donde los espacios generen sensaciones de bienestar permitiendo el fortalecimiento del desarrollo personal, educativo de los niños y una cultura emprendedora de los padres de familia de la comunidad con lo cual se busca alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados. El proyecto arquitectónico se basa en un ejercicio de composición y adaptación al terreno teniendo en cuenta la integración del contexto por medio de espacios de convivencia, siguiendo la conceptualización de un elemento y aplicación de estrategias para obtener una infraestructura funcional donde se resuelva las necesidades del usuario y los invite a ser parte de la comunidad de la ONG. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).