Violencia infantil y empoderamiento: Comunicación participativa en la ONG Hilo Rojo en el distrito La Esperanza, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis titulado “Violencia Infantil y Empoderamiento: Comunicación Participativa en la ONG Hilo Rojo en el Distrito La Esperanza, 2021”, para obtener el grado de Licenciada en Ciencias de la Comunicación, se realizó con el propósito de mejorar la calidad de vida de los niños ma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84291 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84291 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación participativa Maltrato psicológico Niños - Malos tratos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El presente trabajo de tesis titulado “Violencia Infantil y Empoderamiento: Comunicación Participativa en la ONG Hilo Rojo en el Distrito La Esperanza, 2021”, para obtener el grado de Licenciada en Ciencias de la Comunicación, se realizó con el propósito de mejorar la calidad de vida de los niños maltratados en la ciudad de Trujillo-Distrito de La Esperanza. Tuvo como principal objetivo determinar si el plan de comunicación participativa empodera a los niños del Distrito La Esperanza sobre la violencia infantil, la investigación es de tipo aplicada con un alcance propositivo. Se hizo uso de la focus group, la guía de observación, y la entrevista como instrumentos para conocer el sistema de comunicación, actitudes y comportamientos de los participantes para luego proponer un plan de comunicación participativa que empodere a niños y niñas en temas de violencia infantil. Se concluye que El plan de comunicación participativa sí empoderaría a los niños y niñas de La Esperanza sobre violencia infantil. Pues a través del análisis de los resultados del diagnóstico se descubrió que los niños tienen problemas de desconocimiento sobre la violencia infantil, tanto que son normales para ellos situaciones de violencia psicológica e incluso física, asumiendo que se merecen dichos “castigos” por “portarse mal”. Tienen baja autoestima y en muchos casos pertenecen a familias disfuncionales. Cabe resaltar que su comportamiento y actitudes con relación a la violencia infantil es indiferente pues no saben identificarla. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).