Enteroparasitismo y factores epidemiológicos asociados en niños de la Institución Educativa Pública Nº 38984-12 “Carlos Laborde”. Ayacucho, 2015.

Descripción del Articulo

Existen muchos niños parasitados en la Institución Educativa Pública N° 3898412 “Carlos Laborde”, debido a que no se lavan las manos antes de ingerir los alimentos, no se lavan las manos después de ir a defecar, no tienen conocimiento sobre la presencia de enteroparásitos en sus intestinos, no tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huauya Ñahuero, Wuatzon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2846
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enteroparasitismo
Epidemiología
Salud pública
Educación sanitaria
Saneamiento básico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Existen muchos niños parasitados en la Institución Educativa Pública N° 3898412 “Carlos Laborde”, debido a que no se lavan las manos antes de ingerir los alimentos, no se lavan las manos después de ir a defecar, no tienen conocimiento sobre la presencia de enteroparásitos en sus intestinos, no tienen conocimiento sobre la transmisión de enteroparásitos en el agua contaminada, el tipo de piso de la vivienda, la cantidad de personas que duermen por habitación, la crianza de animales domésticos en la vivienda, el tipo de agua de consumo, el lugar donde eliminan sus excretas, el lugar donde dispone los residuos sólidos domiciliarios; este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el enteroparasitismo y los factores epidemiológicos asociados en los estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 38984 -12 “Carlos Laborde”, durante los meses de octubre a diciembre de 2015; las muestras se obtuvieron en la Institución Educativa Pública Nº 38984 -12 “Carlos Laborde” y se procesaron en el laboratorio de Parasitología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, el tipo de investigación fue descriptivo, en el análisis parasitológico se utilizó la técnica de sedimentación espontánea de Tello y para determinar los factores epidemiológicos asociados se utilizó una ficha epidemiológica. Los enteroparásitos más frecuentes fueron: Ascaris lumbricoides (26,74%), Hymenolepis nana (25,19%) y Giardia lamblia (22,48); en el grado de parasitismo, el multiparasitismo se presentó con mayor frecuencia con 45,95% seguido del biparasitismo con 44,14%; 4 estudiantes parasitados se lavan las manos antes de ingerir los alimentos; 7 estudiantes parasitados se lavan las manos después de ir a defecar; 35 estudiantes parasitados tienen conocimiento sobre la presencia de enteroparásitos en sus intestinos; 21 estudiantes parasitados tienen conocimiento sobre la transmisión de enteroparásitos en el agua contaminada; 47 estudiantes parasitados tienen el piso de su vivienda de tierra; 2 estudiantes parasitados duermen 1 persona por habitación; 68 estudiantes parasitados crían animales domésticos en su vivienda; 31 estudiantes parasitados consumen agua hervida fuera de sus alimentos; 30 estudiantes parasitados disponen sus excretas en el inodoro; 28 estudiantes parasitados eliminan la basura doméstica al recolector de basura. Los factores que se encuentran asociados al enteroparasitismo según el Chi cuadrado fueron el lavado de manos antes de ingerir los alimentos, lavado de manos después de ir a defecar, conocimiento sobre la presencia de enteroparásito en sus intestinos, conocimiento sobre la transmisión de enteroparásito en el agua contaminada, cantidad de personas que duermen por habitación y la crianza de animales domésticos en la vivienda; y los factores que no se encuentran asociados al enteroparasitimos fueron el tipo de piso de la vivienda, tipo de agua de consumo, lugar donde eliminan sus excretas y el lugar donde disponen los residuos sólidos domiciliarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).