Prevalencia de enteroparasitosis y factores asociados en niños de la Institución Educativa N°38132/Mx-P Pampa Cangallo - Ayacucho, 2017.

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio de investigación transversal para determinar la prevalencia de enteroparasitosis y factores asociados en niños de la institución educativa N° 38132 Mx-P Pampa Cangallo - Ayacucho, 2017, se ejecutó el presente trabajo de investigación en el centro de salud de Pampa Cangallo, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Achalma Gómez, Hercilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2834
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Enteroparasitismo
Escolares
Salud pública
Educación sanitaria
Saneamiento básico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio de investigación transversal para determinar la prevalencia de enteroparasitosis y factores asociados en niños de la institución educativa N° 38132 Mx-P Pampa Cangallo - Ayacucho, 2017, se ejecutó el presente trabajo de investigación en el centro de salud de Pampa Cangallo, la población muestral estuvo constituida por todo los niños matriculados en el año escolar 2017 de los cuales los padres dieron su asentimiento informado, la muestra fue procesada por la técnica de sedimentación espontánea de Tello y test de Graham, los padres llenaron la ficha de factores asociados y los resultados muestran que el 77.7% están parasitados de los cuales el 66.3% presentan monoparasitismo, el 21.74% presentan biparasitismo y el 11.96% presentan multiparasitismo. Están parasitados por protozoarios comensales, el 41.2% por Entamoeba coli, el 13.9% por Iodamoeba butschlii, el 0.4% por Endolimax nana, y por parásitos patógenos, el 21.8 % por Giardia lamblia el 3.4 % por Blastocystis hominis, el 19.3% por Enterobius vermicularis, 5.5% por Ascaris lumbricoide, y el 8.0% por Hymenolepis nana donde se encontró asociación significativa (P<0.05) con los factores asociados como: Sexo (P=0.003), tipo de piso de la vivienda (P=0.000),agua que consume la familia (P=0.010) lavado de manos (P=0.000), consumo agua de caño (P=0.000), lugar de disposición de excretas (P=0.000), eliminación de residuos (P=0.000) y presencia de mascotas(P=0.000).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).