Determinantes socio - sanitarios y parasitosis intestinal en escolares de la Institución Educativa Nº 38160 Mx P Inmaculada Concepción, distrito Concepción - Vilcashuamán, Ayacucho 2017.

Descripción del Articulo

Con el objetivo de evaluar la relación entre los determinantes socio-sanitarios y la parasitosis intestinal en escolares de la Institución Educativa Nº 38160 Mx P Inmaculada Concepción, distrito Concepción - Vilcashuamán, se ejecutó el presente trabajo de investigación en el laboratorio de Micología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Pillaca, Cristhian Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2847
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2847
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enteroparasitismo
Determinantes
Educación sanitaria
Epidemiología
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Con el objetivo de evaluar la relación entre los determinantes socio-sanitarios y la parasitosis intestinal en escolares de la Institución Educativa Nº 38160 Mx P Inmaculada Concepción, distrito Concepción - Vilcashuamán, se ejecutó el presente trabajo de investigación en el laboratorio de Micología y Epidemiología del Área Académica de Microbiología. El tipo de investigación fue un diseño epidemiológico, estudio de prevalencia, descriptivo transversal. La población muestral estuvo constituida por 82 escolares residentes del distrito matriculados en el año escolar 2017. Se excluyeron del estudio a los escolares, que no aceptaron participar del mismo. Las muestras fueron procesadas por la técnica de sedimentación espontánea de Tello y los datos epidemiológicos fueron recogidos en una ficha de recolección de datos. Los resultados muestran que 74 (90.2%) niños resultaron parasitados. De los escolares parasitados el 60.0% presenta monoparasitismo, el comensal Entamoeba coli es el más frecuente con 70.0% seguido del parásito Giardia lamblia con un 18.0%. Las condiciones sociosanitarias de los escolares son: la crianza de animales de compañía (85.3%) y corral (69.5%), el hacinamiento (34.1%), las actividades de lavado de manos antes de comer y después de ir al servicio higiénico, la disposición de excretas (41.5% usan silos), consumo de agua no potable (48.7%), almacenamiento de agua (24.4%) y el nivel de educación de la madre del escolar (53.7% tienen solo primaria). Existe asociación entre la disponibilidad de agua y la presentación de enteroparásitos en los escolares de la institución p= 0.0211. Existe significancia estadística entre el consumo de agua y la enteroparasitosis, el consumir agua no potable es un factor de riesgo para presentar enteroparasitosis ya que se evidencia que los escolares tienen 8.696 (OR) veces más riesgo de presentar un parásito que aquellos que consumen agua potable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).