Enteroparasitismo y factores epidemiológicos asociados en niños de la Institución Educativa Pública Nº 38984-12 “Carlos Laborde”. Ayacucho, 2015.

Descripción del Articulo

Existen muchos niños parasitados en la Institución Educativa Pública N° 3898412 “Carlos Laborde”, debido a que no se lavan las manos antes de ingerir los alimentos, no se lavan las manos después de ir a defecar, no tienen conocimiento sobre la presencia de enteroparásitos en sus intestinos, no tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huauya Ñahuero, Wuatzon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2846
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enteroparasitismo
Epidemiología
Salud pública
Educación sanitaria
Saneamiento básico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_1acde82d97846eb20158f599bb7f8ac6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2846
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Enteroparasitismo y factores epidemiológicos asociados en niños de la Institución Educativa Pública Nº 38984-12 “Carlos Laborde”. Ayacucho, 2015.
title Enteroparasitismo y factores epidemiológicos asociados en niños de la Institución Educativa Pública Nº 38984-12 “Carlos Laborde”. Ayacucho, 2015.
spellingShingle Enteroparasitismo y factores epidemiológicos asociados en niños de la Institución Educativa Pública Nº 38984-12 “Carlos Laborde”. Ayacucho, 2015.
Huauya Ñahuero, Wuatzon
Enteroparasitismo
Epidemiología
Salud pública
Educación sanitaria
Saneamiento básico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Enteroparasitismo y factores epidemiológicos asociados en niños de la Institución Educativa Pública Nº 38984-12 “Carlos Laborde”. Ayacucho, 2015.
title_full Enteroparasitismo y factores epidemiológicos asociados en niños de la Institución Educativa Pública Nº 38984-12 “Carlos Laborde”. Ayacucho, 2015.
title_fullStr Enteroparasitismo y factores epidemiológicos asociados en niños de la Institución Educativa Pública Nº 38984-12 “Carlos Laborde”. Ayacucho, 2015.
title_full_unstemmed Enteroparasitismo y factores epidemiológicos asociados en niños de la Institución Educativa Pública Nº 38984-12 “Carlos Laborde”. Ayacucho, 2015.
title_sort Enteroparasitismo y factores epidemiológicos asociados en niños de la Institución Educativa Pública Nº 38984-12 “Carlos Laborde”. Ayacucho, 2015.
author Huauya Ñahuero, Wuatzon
author_facet Huauya Ñahuero, Wuatzon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas López, Víctor Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Huauya Ñahuero, Wuatzon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enteroparasitismo
Epidemiología
Salud pública
Educación sanitaria
Saneamiento básico
topic Enteroparasitismo
Epidemiología
Salud pública
Educación sanitaria
Saneamiento básico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description Existen muchos niños parasitados en la Institución Educativa Pública N° 3898412 “Carlos Laborde”, debido a que no se lavan las manos antes de ingerir los alimentos, no se lavan las manos después de ir a defecar, no tienen conocimiento sobre la presencia de enteroparásitos en sus intestinos, no tienen conocimiento sobre la transmisión de enteroparásitos en el agua contaminada, el tipo de piso de la vivienda, la cantidad de personas que duermen por habitación, la crianza de animales domésticos en la vivienda, el tipo de agua de consumo, el lugar donde eliminan sus excretas, el lugar donde dispone los residuos sólidos domiciliarios; este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el enteroparasitismo y los factores epidemiológicos asociados en los estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 38984 -12 “Carlos Laborde”, durante los meses de octubre a diciembre de 2015; las muestras se obtuvieron en la Institución Educativa Pública Nº 38984 -12 “Carlos Laborde” y se procesaron en el laboratorio de Parasitología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, el tipo de investigación fue descriptivo, en el análisis parasitológico se utilizó la técnica de sedimentación espontánea de Tello y para determinar los factores epidemiológicos asociados se utilizó una ficha epidemiológica. Los enteroparásitos más frecuentes fueron: Ascaris lumbricoides (26,74%), Hymenolepis nana (25,19%) y Giardia lamblia (22,48); en el grado de parasitismo, el multiparasitismo se presentó con mayor frecuencia con 45,95% seguido del biparasitismo con 44,14%; 4 estudiantes parasitados se lavan las manos antes de ingerir los alimentos; 7 estudiantes parasitados se lavan las manos después de ir a defecar; 35 estudiantes parasitados tienen conocimiento sobre la presencia de enteroparásitos en sus intestinos; 21 estudiantes parasitados tienen conocimiento sobre la transmisión de enteroparásitos en el agua contaminada; 47 estudiantes parasitados tienen el piso de su vivienda de tierra; 2 estudiantes parasitados duermen 1 persona por habitación; 68 estudiantes parasitados crían animales domésticos en su vivienda; 31 estudiantes parasitados consumen agua hervida fuera de sus alimentos; 30 estudiantes parasitados disponen sus excretas en el inodoro; 28 estudiantes parasitados eliminan la basura doméstica al recolector de basura. Los factores que se encuentran asociados al enteroparasitismo según el Chi cuadrado fueron el lavado de manos antes de ingerir los alimentos, lavado de manos después de ir a defecar, conocimiento sobre la presencia de enteroparásito en sus intestinos, conocimiento sobre la transmisión de enteroparásito en el agua contaminada, cantidad de personas que duermen por habitación y la crianza de animales domésticos en la vivienda; y los factores que no se encuentran asociados al enteroparasitimos fueron el tipo de piso de la vivienda, tipo de agua de consumo, lugar donde eliminan sus excretas y el lugar donde disponen los residuos sólidos domiciliarios.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-26T16:38:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-26T16:38:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B845_Hua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2846
identifier_str_mv TESIS B845_Hua
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2846
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fdedc215-8ab7-4856-a2f5-8ea088da12e9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/91df075f-39af-4b42-91d8-95312fada614/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/79bbee1f-23fd-4853-b344-74cb1b980727/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7355004acb7a2196c86d793818f3ba52
ba07cd7a1e62c14589a9c75ec4be5c13
de4f0c1b899a1dc74fe7234d65ba6052
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060184000790528
spelling Cárdenas López, Víctor LuisHuauya Ñahuero, Wuatzon2019-02-26T16:38:24Z2019-02-26T16:38:24Z2018TESIS B845_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2846Existen muchos niños parasitados en la Institución Educativa Pública N° 3898412 “Carlos Laborde”, debido a que no se lavan las manos antes de ingerir los alimentos, no se lavan las manos después de ir a defecar, no tienen conocimiento sobre la presencia de enteroparásitos en sus intestinos, no tienen conocimiento sobre la transmisión de enteroparásitos en el agua contaminada, el tipo de piso de la vivienda, la cantidad de personas que duermen por habitación, la crianza de animales domésticos en la vivienda, el tipo de agua de consumo, el lugar donde eliminan sus excretas, el lugar donde dispone los residuos sólidos domiciliarios; este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el enteroparasitismo y los factores epidemiológicos asociados en los estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 38984 -12 “Carlos Laborde”, durante los meses de octubre a diciembre de 2015; las muestras se obtuvieron en la Institución Educativa Pública Nº 38984 -12 “Carlos Laborde” y se procesaron en el laboratorio de Parasitología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, el tipo de investigación fue descriptivo, en el análisis parasitológico se utilizó la técnica de sedimentación espontánea de Tello y para determinar los factores epidemiológicos asociados se utilizó una ficha epidemiológica. Los enteroparásitos más frecuentes fueron: Ascaris lumbricoides (26,74%), Hymenolepis nana (25,19%) y Giardia lamblia (22,48); en el grado de parasitismo, el multiparasitismo se presentó con mayor frecuencia con 45,95% seguido del biparasitismo con 44,14%; 4 estudiantes parasitados se lavan las manos antes de ingerir los alimentos; 7 estudiantes parasitados se lavan las manos después de ir a defecar; 35 estudiantes parasitados tienen conocimiento sobre la presencia de enteroparásitos en sus intestinos; 21 estudiantes parasitados tienen conocimiento sobre la transmisión de enteroparásitos en el agua contaminada; 47 estudiantes parasitados tienen el piso de su vivienda de tierra; 2 estudiantes parasitados duermen 1 persona por habitación; 68 estudiantes parasitados crían animales domésticos en su vivienda; 31 estudiantes parasitados consumen agua hervida fuera de sus alimentos; 30 estudiantes parasitados disponen sus excretas en el inodoro; 28 estudiantes parasitados eliminan la basura doméstica al recolector de basura. Los factores que se encuentran asociados al enteroparasitismo según el Chi cuadrado fueron el lavado de manos antes de ingerir los alimentos, lavado de manos después de ir a defecar, conocimiento sobre la presencia de enteroparásito en sus intestinos, conocimiento sobre la transmisión de enteroparásito en el agua contaminada, cantidad de personas que duermen por habitación y la crianza de animales domésticos en la vivienda; y los factores que no se encuentran asociados al enteroparasitimos fueron el tipo de piso de la vivienda, tipo de agua de consumo, lugar donde eliminan sus excretas y el lugar donde disponen los residuos sólidos domiciliarios.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEnteroparasitismoEpidemiologíaSalud públicaEducación sanitariaSaneamiento básicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Enteroparasitismo y factores epidemiológicos asociados en niños de la Institución Educativa Pública Nº 38984-12 “Carlos Laborde”. Ayacucho, 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B845_Hua.pdfapplication/pdf968843https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fdedc215-8ab7-4856-a2f5-8ea088da12e9/download7355004acb7a2196c86d793818f3ba52MD51TEXTTESIS B845_Hua.pdf.txtTESIS B845_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain102668https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/91df075f-39af-4b42-91d8-95312fada614/downloadba07cd7a1e62c14589a9c75ec4be5c13MD53THUMBNAILTESIS B845_Hua.pdf.jpgTESIS B845_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4393https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/79bbee1f-23fd-4853-b344-74cb1b980727/downloadde4f0c1b899a1dc74fe7234d65ba6052MD54UNSCH/2846oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28462024-06-02 15:30:03.466http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).