Inteligencia emocional y actitudes hacia el amor en estudiantes de nivel secundario de dos instituciones educativas particulares de Arequipa

Descripción del Articulo

Esta investigación se enfocó en determinar la relación entre la inteligencia emocional y las actitudes hacia el amor en estudiantes de nivel secundario de dos instituciones educativas particulares de Arequipa. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, con una metodología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salinas Begazo, Camila Elizabeth, Chalco Huamani, Arú Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19448
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
actitudes hacia el amor
estudiantes de secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación se enfocó en determinar la relación entre la inteligencia emocional y las actitudes hacia el amor en estudiantes de nivel secundario de dos instituciones educativas particulares de Arequipa. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, con una metodología científico hipotético deductivo y un diseño no experimental de corte transversal. Se consideró una muestra de 200 participantes, de ambos sexos, quienes cursan el tercero, cuarto y quinto grado de secundaria. Se aplicó la escala de inteligencia emocional (TMMS-24) y la Escala de Actitudes hacia el amor, ambas en su versión abreviada. Se utilizó, la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov determinó el uso de análisis no paramétricos. Para comparar variables según sexo, se aplicó la U de Mann-Whitney, y para el grado de estudios, la H de Kruskal-Wallis. Finalmente, se empleó rho de Spearman dando un valor de 0.05 para la correlación entre variables. Por lo tanto, se concluye que existe una relación directa y significativa entre las dos variables principales y, además, los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes posee niveles adecuados de Atención y Reparación emocional, lo cual indica una capacidad razonable para sentir y gestionar sus emociones, aunque enfrentan dificultades en la Claridad emocional, ya que casi la mitad no comprende ni diferencia bien sus emociones. En cuanto a los estilos de amor, predomina el estilo Eros, centrado en la pasión y conexión emocional, mientras que el estilo Ludus, caracterizado por la diversión y poca seriedad, es menos común, aunque más frecuente en mujeres, indicando una inclinación hacia relaciones menos comprometidas. No se encontraron diferencias en inteligencia emocional ni en estilos de amor en función del sexo o el grado académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).