Pensamiento numérico en educación primaria

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es en principio, para promover el desarrollo del pensamiento numérico durante el desarrollo del área curricular de matemática, a veces, consideramos a nuestros estudiantes que vienen a la escuela sin saberes previos; sin embargo, en sus hogares hicieron u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meneses Gavilan, Edgar Julio
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8919
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8919
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es en principio, para promover el desarrollo del pensamiento numérico durante el desarrollo del área curricular de matemática, a veces, consideramos a nuestros estudiantes que vienen a la escuela sin saberes previos; sin embargo, en sus hogares hicieron uso del número en muchas situaciones cotidianas, además desde muy pequeños/as han tenido la necesidad de utilizarlos. Al haber realizado el estudio de los aportes encontrados, considero que para coadyuvar en el desarrollo del pensamiento de nuestros estudiantes debemos contextualizar didácticamente el pensamiento numérico de acuerdo con el desenvolvimiento intelectual de los académicos en cada uno de los ciclos educativos. Revisando las referencias de investigaciones y aportes que tratan de las ideas básicas que se tienen para aprender los números, encontré una de las razones porqué nuestros estudiantes tendrían bajos resultados en las evaluaciones practicadas por los docentes y las aplicadas por el Ministerio de Educación, pues como este aspecto no ha sido tratado adecuadamente en los primeros grados, esa desventaja ha dificultado su progresión en el uso de los números de manera efectiva; por tanto a partir de la fecha me preocuparé en que mis 69 estudiantes puedan desarrollar actividades de aprendizaje que tengan relación con el conocimiento y uso del número mediante actividades lúdicas y concretas. De igual manera, tiene mucha importancia el uso de técnicas y estrategias (acercamiento del estudiante con símbolos numéricos y la cantidad que representan, trabajar las agrupaciones de 10 con materiales concretos, usar ejemplos relacionados con la vida cotidiana y contexto del estudiante, etc.) pertinentes para poner en contacto al estudiante con el sistema numérico, considerando la decena, la centena, la unidad de millar y así sucesivamente, con el valor de la cifra según el lugar que ocupa, acción que se debe materializar con el apoyo de materiales estructurados, que permitirán la manipulación y la asimilación de conceptos matemáticos. Finalmente, al revisar las investigaciones y propuestas dadas por diferentes autores y entidades involucradas con el trabajo docente en el tratamiento de las operaciones aritméticas, que están dadas en el programa curricular de educación primaria, concluí en que ésta debe tratarse pedagógicamente, mediante el uso de estrategias (uso del cálculo relacional, distinguir patrones, uso de materiales concretos), teniendo en consideración enunciados variados, centrados en el enfoque de resolución de problemas. Además, que la aplicación operativa sea aditivas o multiplicativas, estén relacionadas a situaciones reales de la vida cotidiana de los estudiantes, a fin de que tenga sentido y mejores resultados en su proceso de aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).