Teaching oral communication
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es la comunicación es una herramienta esencial que posee el ser humano para interactuar y sobrevivir. La comunicación es como el aire que respiramos porque sin ella no podemos encontrar una razón para vivir en comunidad. La comunicación oral es el instrum...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7647 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7647 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02 |
id |
UNEI_4aa4c1ad6a4b5b2029c646810333bed2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7647 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Teaching oral communication |
title |
Teaching oral communication |
spellingShingle |
Teaching oral communication Felices Cucho, Sheila Mireya Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02 |
title_short |
Teaching oral communication |
title_full |
Teaching oral communication |
title_fullStr |
Teaching oral communication |
title_full_unstemmed |
Teaching oral communication |
title_sort |
Teaching oral communication |
author |
Felices Cucho, Sheila Mireya |
author_facet |
Felices Cucho, Sheila Mireya |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Felices Cucho, Sheila Mireya |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación es la comunicación es una herramienta esencial que posee el ser humano para interactuar y sobrevivir. La comunicación es como el aire que respiramos porque sin ella no podemos encontrar una razón para vivir en comunidad. La comunicación oral es el instrumento más natural para sobrevivir en una comunidad de habla. Nos comunicamos con mayor frecuencia al hablar con las personas que nos rodean para intercambiar información que puede ser importante para nosotros y también compartir información importante para otras personas. La comunicación oral se puede dividir en escuchar y hablar para estudiar mejor ambos por separado, pero solo por razones pedagógicas, porque en un contexto de la vida real no se pueden separar. Escuchar es una habilidad receptiva que se puede enseñar a los niños desde el principio para que se familiaricen con el sistema de sonido en inglés. Podemos usar algunos procedimientos y estrategias técnicas para desarrollar habilidades de comprensión auditiva. En su enseñanza podemos utilizar el procedimiento de pre-escucha, mientras-escucha y post-escucha planificando actividades específicas para cada etapa. Hablar es una habilidad productiva que se puede aprender practicándola con una serie de estrategias y procedimientos. Hablar es un factor clave para la comunicación oral. Hay una serie de actividades que los docentes pueden utilizar para desarrollar la habilidad oral de sus alumnos. Algunas de las actividades más utilizadas son la brecha de información y el juego de roles, y se pueden enseñar desde actividades más controladas hasta otras más libres según el contexto social de la vida. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-10T19:35:23Z 2024-11-08T16:40:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-10T19:35:23Z 2024-11-08T16:40:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-10 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Felices Cucho, S. M. (2021). Teaching oral communication (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7647 |
identifier_str_mv |
Felices Cucho, S. M. (2021). Teaching oral communication (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7647 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/247c53b3-60c0-4654-abf3-cb771d1eacda/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/229033a1-db63-43dc-aaab-264aa13ed70d/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/4447d618-ea57-4957-93dc-86ed672fbd88/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c577f3b7bfa04e361f3f39f1ee934a31 57aa318c0fb43d5ae4b429c36b1b6045 1547dab6a9cadc4c15f955f707088435 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846070273548222464 |
spelling |
PublicationFelices Cucho, Sheila Mireya2023-02-10T19:35:23Z2024-11-08T16:40:37Z2023-02-10T19:35:23Z2024-11-08T16:40:37Z2021-05-10Felices Cucho, S. M. (2021). Teaching oral communication (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7647El objetivo de este trabajo de investigación es la comunicación es una herramienta esencial que posee el ser humano para interactuar y sobrevivir. La comunicación es como el aire que respiramos porque sin ella no podemos encontrar una razón para vivir en comunidad. La comunicación oral es el instrumento más natural para sobrevivir en una comunidad de habla. Nos comunicamos con mayor frecuencia al hablar con las personas que nos rodean para intercambiar información que puede ser importante para nosotros y también compartir información importante para otras personas. La comunicación oral se puede dividir en escuchar y hablar para estudiar mejor ambos por separado, pero solo por razones pedagógicas, porque en un contexto de la vida real no se pueden separar. Escuchar es una habilidad receptiva que se puede enseñar a los niños desde el principio para que se familiaricen con el sistema de sonido en inglés. Podemos usar algunos procedimientos y estrategias técnicas para desarrollar habilidades de comprensión auditiva. En su enseñanza podemos utilizar el procedimiento de pre-escucha, mientras-escucha y post-escucha planificando actividades específicas para cada etapa. Hablar es una habilidad productiva que se puede aprender practicándola con una serie de estrategias y procedimientos. Hablar es un factor clave para la comunicación oral. Hay una serie de actividades que los docentes pueden utilizar para desarrollar la habilidad oral de sus alumnos. Algunas de las actividades más utilizadas son la brecha de información y el juego de roles, y se pueden enseñar desde actividades más controladas hasta otras más libres según el contexto social de la vida.The objective of this research work is that communication is an essential tool that human beings have to interact and survive. Communication is like the air we breathe because without it we cannot find a reason to live in community. Oral communication is the most natural instrument to survive in a speech community. We communicate most often by talking with the people around us to exchange information that may be important to us and also share information that is important to other people. Oral communication can be divided into listening and speaking to better study both separately, but only for pedagogical reasons, because in a real life context they cannot be separated. Listening is a receptive skill that can be taught to children early on so that they become familiar with the English sound system. We can use some technical procedures and strategies to develop listening comprehension skills. In your teaching we can use the procedure of pre-listening, while-listening and post-listening, planning specific activities for each stage. Speaking is a productive skill that can be learned by practicing it with a series of strategies and procedures. Speaking is a key factor for oral communication. There are a number of activities that teachers can use to develop their students' oral skills. Some of the most used activities are the information gap and role play, and they can be taught from more controlled activities to more free ones depending on the social context of life.Escuela Profesional de Lenguas ExtranjerasMetodologías y evaluación educativaChosicaapplication/pdfengUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02Teaching oral communicationinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNELengua Extranjera - InglésUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo de Segunda Especialidad Profesional40630134199556Sanchez Quintana, RogilLavado Rojas, Betty MarleneFlores Piñas, Haydeehttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA-FELICES-CUCHO-SHELIA-MIREYA---FCSYH-1º.pdfapplication/pdf1918168https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/247c53b3-60c0-4654-abf3-cb771d1eacda/downloadc577f3b7bfa04e361f3f39f1ee934a31MD51TEXTMONOGRAFÍA-FELICES-CUCHO-SHELIA-MIREYA---FCSYH-1º.pdf.txtMONOGRAFÍA-FELICES-CUCHO-SHELIA-MIREYA---FCSYH-1º.pdf.txtExtracted texttext/plain102905https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/229033a1-db63-43dc-aaab-264aa13ed70d/download57aa318c0fb43d5ae4b429c36b1b6045MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA-FELICES-CUCHO-SHELIA-MIREYA---FCSYH-1º.pdf.jpgMONOGRAFÍA-FELICES-CUCHO-SHELIA-MIREYA---FCSYH-1º.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7390https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/4447d618-ea57-4957-93dc-86ed672fbd88/download1547dab6a9cadc4c15f955f707088435MD5320.500.14039/7647oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/76472024-11-15 04:30:14.95http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.783859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).