Evaluación de grupos ecológicos y categorías silviculturales en bosque de colina del BRUNAS.

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación se desarrolló entre junio 2006 y enero 2007, con el objetivo de comparar la composición florística, estructura de los árboles por grupos ecológicos y la regeneración natural por categorías silviculturales. Se establecieron dos parcelas de evaluación cada una con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Grández, Rina Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/663
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brunas
Composición florística
Huánuco
Leoncio Prado
Rupa Rupa
Silvicultura
Tingo María
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación se desarrolló entre junio 2006 y enero 2007, con el objetivo de comparar la composición florística, estructura de los árboles por grupos ecológicos y la regeneración natural por categorías silviculturales. Se establecieron dos parcelas de evaluación cada una con 13 sub parcelas, dividido a su vez en unidades de evaluación para evaluar plántula, brinzal, latizal bajo, latizal alto, fustal y árbol maduro. Los resultados en la composición florística, en la parcela I, se obtuvo 61 especies, distribuidas en 27 familias, mientras que en la parcela II, 57 especies, distribuidas en 26 familias. El número mayor de individuos según clase diamétrica se encontró en la parcela II, del grupo ecológico no definidos con 425 individuos, seguido del grupo ecológico heliófitas durables con 40 individuos, heliófitas efímeras 37 individuos, esciófitas parciales 36 individuos y esciófitas totales 2 individuos; mientras que en la parcela I, en el grupo ecológico no definidos se encontró 277 individuos, esciófitas parciales con 91 individuos, heliófitas durables 83 individuos, heliófitas efímeras 24 individuos y esciófitas totales 7 individuos. El mayor porcentaje de iluminación de copa en fustales se encontró iluminación oblicua (32.61%), seguido de iluminación vertical parcial (21.78%), iluminación pleno vertical (18.70%), iluminación nada directo (15.22%) e iluminación emergente (11.69%). El mayor número de individuos por categoría silvicultural se registró en la parcela II, conformado la categoría de plántulas 41725 individuos, seguido de brinzales 17875 individuos, latizal bajo 5076 individuos, latizal alto 746 individuos, fustal 515 individuos y árboles maduros 25 individuos. El presente estudio de investigación se desarrolló entre junio 2006 y enero 2007, con el objetivo de comparar la composición florística, estructura de los árboles por grupos ecológicos y la regeneración natural por categorías silviculturales. Se establecieron dos parcelas de evaluación cada una con 13 sub parcelas, dividido a su vez en unidades de evaluación para evaluar plántula, brinzal, latizal bajo, latizal alto, fustal y árbol maduro. Los resultados en la composición florística, en la parcela I, se obtuvo 61 especies, distribuidas en 27 familias, mientras que en la parcela II, 57 especies, distribuidas en 26 familias. El número mayor de individuos según clase diamétrica se encontró en la parcela II, del grupo ecológico no definidos con 425 individuos, seguido del grupo ecológico heliófitas durables con 40 individuos, heliófitas efímeras 37 individuos, esciófitas parciales 36 individuos y esciófitas totales 2 individuos; mientras que en la parcela I, en el grupo ecológico no definidos se encontró 277 individuos, esciófitas parciales con 91 individuos, heliófitas durables 83 individuos, heliófitas efímeras 24 individuos y esciófitas totales 7 individuos. El mayor porcentaje de iluminación de copa en fustales se encontró iluminación oblicua (32.61%), seguido de iluminación vertical parcial (21.78%), iluminación pleno vertical (18.70%), iluminación nada directo (15.22%) e iluminación emergente (11.69%). El mayor número de individuos por categoría silvicultural se registró en la parcela II, conformado la categoría de plántulas 41725 individuos, seguido de brinzales 17875 individuos, latizal bajo 5076 individuos, latizal alto 746 individuos, fustal 515 individuos y árboles maduros 25 individuos. El presente estudio de investigación se desarrolló entre junio 2006 y enero 2007, con el objetivo de comparar la composición florística, estructura de los árboles por grupos ecológicos y la regeneración natural por categorías silviculturales. Se establecieron dos parcelas de evaluación cada una con 13 sub parcelas, dividido a su vez en unidades de evaluación para evaluar plántula, brinzal, latizal bajo, latizal alto, fustal y árbol maduro. Los resultados en la composición florística, en la parcela I, se obtuvo 61 especies, distribuidas en 27 familias, mientras que en la parcela II, 57 especies, distribuidas en 26 familias. El número mayor de individuos según clase diamétrica se encontró en la parcela II, del grupo ecológico no definidos con 425 individuos, seguido del grupo ecológico heliófitas durables con 40 individuos, heliófitas efímeras 37 individuos, esciófitas parciales 36 individuos y esciófitas totales 2 individuos; mientras que en la parcela I, en el grupo ecológico no definidos se encontró 277 individuos, esciófitas parciales con 91 individuos, heliófitas durables 83 individuos, heliófitas efímeras 24 individuos y esciófitas totales 7 individuos. El mayor porcentaje de iluminación de copa en fustales se encontró iluminación oblicua (32.61%), seguido de iluminación vertical parcial (21.78%), iluminación pleno vertical (18.70%), iluminación nada directo (15.22%) e iluminación emergente (11.69%). El mayor número de individuos por categoría silvicultural se registró en la parcela II, conformado la categoría de plántulas 41725 individuos, seguido de brinzales 17875 individuos, latizal bajo 5076 individuos, latizal alto 746 individuos, fustal 515 individuos y árboles maduros 25 individuos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).