Influencia de la cobertura en la variación de la erosión hídrica en parcelas demostrativas del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Descripción del Articulo

El experimento se realizó en cinco parcelas de escorrentía, ubicadas en el BRUNAS. Con el objetivo de determinar la influencia de la cobertura en la variación de la erosión hídrica en parcelas demostrativas del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, se evaluaron el porcenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Funegra, Lindsay
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/394
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brunas
Cobertura vegetal
Degradación
Erosión-suelo
Escorrentía
Huánuco
Leoncio Prado
Perú
Rupa Rupa
Tingo María
Descripción
Sumario:El experimento se realizó en cinco parcelas de escorrentía, ubicadas en el BRUNAS. Con el objetivo de determinar la influencia de la cobertura en la variación de la erosión hídrica en parcelas demostrativas del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, se evaluaron el porcentaje de la cobertura vegetal con el método del m2 según TOLEDO (1982), la pérdida de suelo por erosión hídrica fue medida in situ mediante: las parcelas de escorrentía, método de DA VEIGA y DO PRADO (1993), y por los clavos de erosión, método de EIAS (2003); y calculada por la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE), metodología de Wischmeier y Smith (1978) y la Ecuación de Erosividad, determinada por la relación entre la Erosividad y la pérdida de suelo. La duración de las evaluaciones en campo fue de junio 2008 – enero 2009. Los resultados indican que a los 7 meses de establecidad las coberturas: el T1 logró cubrir el 85% de la parcela, T4 el 78%, T2 EL 68% y T3 el 62%. Mediante el método de las parcelas de escorrentía se determinó que la pérdidad de suelo fue 34.51 TN/ha/7meses presentando un grado de erosión alto. Con el método de clavos de erosión fue 15.6 TN/ha/3meses, con el método de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) fue 18.32 TN/ha/año y con la Ecuación de la Erosividad fue 20.33 TN/ha/año; presentando éstas un grado de erosión medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).