Estimación de la escorrentía directa usando imágenes del GOES 12 y modelamiento en HEC-HMS, en la cuenca Alta del Huallaga.

Descripción del Articulo

Se desarrolló un proceso para estimar la escorrentía directa durante febrero a abril del 2008 en la parte alta en la cuenca del Huallaga, usando imágenes del GOES 12 e información de cobertura y suelos del área considerada que cubre una extensión de 12,249.542 km2 desde Pasco hasta Tingo María en Hu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Egoavil Flores, Roiter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caudal
Escorrentía
Hidrología
Huánuco
Leoncio Prado
Perú
Precipitación
Río huallaga
Rupa Rupa
Teledetección
Tingo María
Descripción
Sumario:Se desarrolló un proceso para estimar la escorrentía directa durante febrero a abril del 2008 en la parte alta en la cuenca del Huallaga, usando imágenes del GOES 12 e información de cobertura y suelos del área considerada que cubre una extensión de 12,249.542 km2 desde Pasco hasta Tingo María en Huánuco. El área fue dividida en 140 subcuencas que integraron el esquema hidrológico que se configuró con la información necesaria para el cálculo de la escorrentía directa en HEC-HMS aplicando el método del SCS. El punto de aforo del esquema representa la estación hidrológica del SENAMHI en Tingo María, donde se calculó el caudal de validación (Qv); con el método de Maninng y HEC-RAS; para comparar la escorrentía directa obtenida en HEC-HMS. La precipitación se calculó a partir de las imágenes del GOES 12 usando la técnica CST. Considerándose 3 eventos lluviosos que reportaron 45.3, 45 y 38.3 mm sobre la ciudad de Tingo María, frente a 201.4, 126.8 y 50.0 mm según registros pluviométricos. HEC-HMS obtuvo una escorrentía directa pico de 2,584.76, 1,437.21 y 1,737.3 m3/s frente a un Qv de 3,351.82, 1,386.32 y 1,679.83 m3/s significando una variación porcentual de 22.94%, 3.67% y 3.40% para cada evento respectivamente, lo que indica la necesidad de un ajuste de la técnica CST a una escala más local para eventos con variaciones térmicas de tendencia anómala.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).