Diversidades de palmeras (arecaceae) en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Descripción del Articulo

Este estudio fue realizado entre mayo y diciembre del 2006. El objetivo fue evaluar la biodiversidad de las palmeras por unidad fisiográfica en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) en Tingo María. Se asumieron cuatro unidades fisiográficas para determinar la de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arévalo Gómez, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/665
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/665
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arecaceae
Biodiversidad
Brunas
Huánuco
Leoncio Prado
Palmeras
Rupa Rupa
Tingo María
Descripción
Sumario:Este estudio fue realizado entre mayo y diciembre del 2006. El objetivo fue evaluar la biodiversidad de las palmeras por unidad fisiográfica en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) en Tingo María. Se asumieron cuatro unidades fisiográficas para determinar la densidad, índice de diversidad e importancia ecológica de las palmeras. Cada una de ellas tuvo una extensión de 500 m2, las que fueron clasificadas de acuerdo a la pendiente y altura: Colina Baja de Clase uno y dos (CB1 y CB2) y Colina Alta de Clase uno y dos (CA1 y CA2). En el BRUNAS hay 11 especies de palmeras, siete de las cuales están presentes en la CA1 que también tiene la mayor densidad de palmeras. La palmera de importancia ecológica tanto en CB1 como en CB2 es Socratea exorrhiza (Martius) H.A. Wendland, así mismo en CA1 es Euterpe precatoria var. Longevinata Martius y Wettinia augusta Poeping & Endlicher.Este estudio fue realizado entre mayo y diciembre del 2006. El objetivo fue evaluar la biodiversidad de las palmeras por unidad fisiográfica en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) en Tingo María. Se asumieron cuatro unidades fisiográficas para determinar la densidad, índice de diversidad e importancia ecológica de las palmeras. Cada una de ellas tuvo una extensión de 500 m2, las que fueron clasificadas de acuerdo a la pendiente y altura: Colina Baja de Clase uno y dos (CB1 y CB2) y Colina Alta de Clase uno y dos (CA1 y CA2). En el BRUNAS hay 11 especies de palmeras, siete de las cuales están presentes en la CA1 que también tiene la mayor densidad de palmeras. La palmera de importancia ecológica tanto en CB1 como en CB2 es Socratea exorrhiza (Martius) H.A. Wendland, así mismo en CA1 es Euterpe precatoria var. Longevinata Martius y Wettinia augusta Poeping & Endlicher.Este estudio fue realizado entre mayo y diciembre del 2006. El objetivo fue evaluar la biodiversidad de las palmeras por unidad fisiográfica en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) en Tingo María. Se asumieron cuatro unidades fisiográficas para determinar la densidad, índice de diversidad e importancia ecológica de las palmeras. Cada una de ellas tuvo una extensión de 500 m2, las que fueron clasificadas de acuerdo a la pendiente y altura: Colina Baja de Clase uno y dos (CB1 y CB2) y Colina Alta de Clase uno y dos (CA1 y CA2). En el BRUNAS hay 11 especies de palmeras, siete de las cuales están presentes en la CA1 que también tiene la mayor densidad de palmeras. La palmera de importancia ecológica tanto en CB1 como en CB2 es Socratea exorrhiza (Martius) H.A. Wendland, así mismo en CA1 es Euterpe precatoria var. Longevinata Martius y Wettinia augusta Poeping & Endlicher.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).