Propiedades psicométricas del cuestionario de hábitos y técnicas de estudio en adolescentes de dos instituciones educativas en Puente Piedra, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como finalidad determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Hábitos y Técnicas de estudio en adolescentes de dos Instituciones Educativas en Puente Piedra, 2024. En cuanto a la metodología es de tipo aplicado y diseño instrumental, cuya muestra estuvo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosado Obispo, Nancy Estefani, Tiquilihuanca Vasquez, Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes
Hábitos
Cuestionario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como finalidad determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Hábitos y Técnicas de estudio en adolescentes de dos Instituciones Educativas en Puente Piedra, 2024. En cuanto a la metodología es de tipo aplicado y diseño instrumental, cuya muestra estuvo conformada por 386 estudiantes a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El análisis de estructura interna mediante el AFC del modelo original no presentó valores aceptables, por ello se plantearon dos modelos reespecificados, el modelo 3 compuesto por 5 ítems obtuvo valores aceptables, a su vez se llevó a cabo el análisis de ítems siendo favorables. Además, la fiabilidad del modelo original y reespecificados mediante el Alfa de Cronbach y Coeficiente Omega de McDonald cuyos valores se encuentran fuera del rango aceptable a excepción del modelo 2; en cuanto al análisis de relación con la variable EAPESA mostró un valor de .63, lo cual significa que no existe correlación entre ambos instrumentos. Asimismo, la invarianza factorial en relación al sexo indica que el instrumento es variante en hombres y mujeres partiendo de ello se organizó los percentiles por sexo. Finalmente se evidenció que el instrumento no presenta propiedades psicométricas adecuadas en una muestra peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).