Inteligencia artificial y pensamiento autónomo en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) del nivel bachillerato

Descripción del Articulo

Introducción: El pensamiento autónomo permite la reflexión para la toma de decisiones que permite actuar de una manera independiente frente a una necesidad o estímulo externo. En la educación especial se requiere fomentar hábitos psicosociales relevantes para la salud social e individual, donde la I...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guadamud Lorenti, Enma María, Cruz Montero, Juana María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/169769
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/169769
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Inteligencia Artificial
Pensamiento autónomo
Necesidades educativas especiales
Preuniversitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Introducción: El pensamiento autónomo permite la reflexión para la toma de decisiones que permite actuar de una manera independiente frente a una necesidad o estímulo externo. En la educación especial se requiere fomentar hábitos psicosociales relevantes para la salud social e individual, donde la Inteligencia Artificial (IA) puede tener efectos positivos en el orden psico/socioeducativo. Objetivo: Analizar los efectos de la IA en el desarrollo del pensamiento autónomo de estudiantes de nivel bachillerato con necesidades educativas especiales. Métodos: Investigación cuasiexperimental de grupo de control no equivalente. Se estudia una muestra representativa y suficiente de estudiantes con diagnostico formal de NEE (n=240), interviniendo al grupo experimental (n=120) durante 6 semanas en un proceso de intervención especializada con IA, mientras que el grupo control (n=120) permaneció con una instrucción tradicional. Resultados: Ambos grupos independientes presentaron diferencias significativas desde el punto de vista intragrupal en las tres dimensiones estudiadas luego de culminar el proceso de intervención, más el puntaje final obtenido (p<0.05). Sin embargo, el grupo experimental intergrupalmente muestra mejoras absolutas (100% diferencias positivas) en todas las dimensiones (Autoregulación, Autoeficacia, Pensamiento Crítico y Puntaje Final), lo que sugiere un efecto más fuerte de la intervención con IA. Conclusiones: Se reporta sólida evidencia empírica acerca de las ventajas de la utilización ética, inclusiva y pedagógicamente mediada de la inteligencia artificial para fomentar el pensamiento autónomo de alumnos con necesidades educativas especiales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).