Elaboración de compost a partir de residuos orgánicos de faenamiento para el cultivo de hortalizas solanáceas en Moquegua, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo fue elaborar compost a partir de residuos orgánicos de faenamiento para el cultivo de hortalizas solanáceas. Como método se utilizó sangre, rumen, estiércol y restos de poda, en cantidades de 10 kg. Se realizaron tres tratamientos y un control sometiéndose a análisis fisicoquímico. Los r...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131617 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/131617 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Compostaje Suelo Residuos orgánicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo fue elaborar compost a partir de residuos orgánicos de faenamiento para el cultivo de hortalizas solanáceas. Como método se utilizó sangre, rumen, estiércol y restos de poda, en cantidades de 10 kg. Se realizaron tres tratamientos y un control sometiéndose a análisis fisicoquímico. Los resultados revelaron un pH alcalino para los tres tratamientos, el T1 y T2 mostraron un 23% de (M.O.) y el T2 alcanzó un 2,01% de (N). En (P), los T1 y T2 registraron 3 ppm, mientras que el T2 llegó a 5,02 ppm de (K). Para el análisis fisicoquímico del suelo tratado con compost, todos los tratamientos mostraron un pH de 7,83. El T3 tuvo una (C.E.) de 76,9 mS/m, el T2 un 1,9% de (M.O.), el T3 un 0,077% de N, 26,76 ppm de P y el T1 obtuvo 1809,33 ppm de K. En la fenología del cultivo, el T2 lideró en altura (80 cm), número de hojas (13 unidades) y peso de tubérculos (0,414 kg), mientras que el T1 destacó en diámetro del tallo (19 mm) y cantidad de tubérculos (5,33 unidades por planta). Se concluyó que los residuos orgánicos de faenamiento pueden ser una fuente valiosa para la producción de compost. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).