Aplicaciòn de estrategias interactivas para potenciar el pensamiento crìtico de los alumnos de 4to grado educaciòn secundaria secciones B y C de la instituciòn educativa San Juan Bautista
Descripción del Articulo
En la actualidad, el proceso educativo busca la socialización del conocimiento con la práctica cotidiana, es decir que el alumno vincule el saber - hacer de esa manera la información contextualizada trabajada desde su experiencia le ayuda a resolver y dar solución al problema latente, ya que en este...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140646 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/140646 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Educación Secundaria Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
UCVV_5e9866dfa51a8b8bc016629dd2bc9066 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140646 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicaciòn de estrategias interactivas para potenciar el pensamiento crìtico de los alumnos de 4to grado educaciòn secundaria secciones B y C de la instituciòn educativa San Juan Bautista |
| title |
Aplicaciòn de estrategias interactivas para potenciar el pensamiento crìtico de los alumnos de 4to grado educaciòn secundaria secciones B y C de la instituciòn educativa San Juan Bautista |
| spellingShingle |
Aplicaciòn de estrategias interactivas para potenciar el pensamiento crìtico de los alumnos de 4to grado educaciòn secundaria secciones B y C de la instituciòn educativa San Juan Bautista Yman Timana, Diana Jackeline Educación Secundaria Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
Aplicaciòn de estrategias interactivas para potenciar el pensamiento crìtico de los alumnos de 4to grado educaciòn secundaria secciones B y C de la instituciòn educativa San Juan Bautista |
| title_full |
Aplicaciòn de estrategias interactivas para potenciar el pensamiento crìtico de los alumnos de 4to grado educaciòn secundaria secciones B y C de la instituciòn educativa San Juan Bautista |
| title_fullStr |
Aplicaciòn de estrategias interactivas para potenciar el pensamiento crìtico de los alumnos de 4to grado educaciòn secundaria secciones B y C de la instituciòn educativa San Juan Bautista |
| title_full_unstemmed |
Aplicaciòn de estrategias interactivas para potenciar el pensamiento crìtico de los alumnos de 4to grado educaciòn secundaria secciones B y C de la instituciòn educativa San Juan Bautista |
| title_sort |
Aplicaciòn de estrategias interactivas para potenciar el pensamiento crìtico de los alumnos de 4to grado educaciòn secundaria secciones B y C de la instituciòn educativa San Juan Bautista |
| author |
Yman Timana, Diana Jackeline |
| author_facet |
Yman Timana, Diana Jackeline |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yman Timana, Diana Jackeline |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Educación Secundaria Instituciones educativas |
| topic |
Educación Secundaria Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
En la actualidad, el proceso educativo busca la socialización del conocimiento con la práctica cotidiana, es decir que el alumno vincule el saber - hacer de esa manera la información contextualizada trabajada desde su experiencia le ayuda a resolver y dar solución al problema latente, ya que en este mundo globalizado, caracterizado por los cambios vertiginosos a nivel científico y tecnológico es indispensable potenciar las habilidades de los educandos y hacerlos trabajar por el empoderamiento del pensamiento crítico. Pensar críticamente le permite al ser humano poner en función sus habilidades superiores, como: ser capaz de reflexionar, plantear alternativas, ejecutar sus propuestas basadas en una autorregulación y realizar un cuestionamiento permanente, asimismo facilita que el proceso educativo se desvincule de una acción sumisa, indiferente de su realidad, ausencia de un clima vertical y una enseñanza bancaria. Por eso, el sistema educativo ha cuestionado metodologías usadas hace años; una forma de enseñanza basada en exámenes fríos, anticríticos, con extracto memorístico, sin posibilidades del desenvolvimiento de las operaciones cognitivas, también la rutina, falta de estrategias interactivas y ausencia de un coraje intelectual da como consecuencia un cuadro de alumnos con deficiencia de destrezas intelectuales: incapaces de cuestionar, elaborar conclusiones, analizar su contexto, anti creativos y una enemistad hacia la investigación. Por ello se da énfasis a la ejecución del plan de acción que alcanzó éxitomediante la secuencia de actividades críticas que han permitido un intercambio de ideas, que reflejan un espíritu de competitividad, expresión de sus sentimientos, capacidad de análisis y síntesis de la información, mente abierta, autorregulación, exposición de razones, socialización interna con su realidad e investigación social, evaluación de 3 sus progresos, asimismo un planteamiento de propuestas que se han llevado hasta su ejecución. Estas son las siguientes: aplicación y elaboración, más allá de sus límites,creatividad y originalidad, análisis de videos, realización de mini reportajes, aprendiendo a relacionarnos a través de la jornada estudiantil,mini feria, elaboración de una revista educativa, interactuando nuestras lecturas a través de las nuevas formas de aprendizaje. Cada una tuvo un propósito fundamental: potenciar el pensamiento crítico a través de las estrategias interactivas que han sido mencionados anteriormente. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-20T21:48:45Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-20T21:48:45Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/140646 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/140646 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/1/Maldonado_MFA-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/2/Maldonado_MFA.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/4/Maldonado_MFA-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/6/Maldonado_MFA.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/5/Maldonado_MFA-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/7/Maldonado_MFA.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
27957b7f4d4a52b6b1521464d808c4f2 fd92513a80191a4534514ebadbc3d104 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3427911c076c39047f1bc1ca830af6fe a3ae5852b6ab7daea159a4532a67bd25 4b68728b5f48fd74d3e5530e41c856b6 4b68728b5f48fd74d3e5530e41c856b6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807921070611628032 |
| spelling |
Yman Timana, Diana Jackeline2024-05-20T21:48:45Z2024-05-20T21:48:45Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12692/140646En la actualidad, el proceso educativo busca la socialización del conocimiento con la práctica cotidiana, es decir que el alumno vincule el saber - hacer de esa manera la información contextualizada trabajada desde su experiencia le ayuda a resolver y dar solución al problema latente, ya que en este mundo globalizado, caracterizado por los cambios vertiginosos a nivel científico y tecnológico es indispensable potenciar las habilidades de los educandos y hacerlos trabajar por el empoderamiento del pensamiento crítico. Pensar críticamente le permite al ser humano poner en función sus habilidades superiores, como: ser capaz de reflexionar, plantear alternativas, ejecutar sus propuestas basadas en una autorregulación y realizar un cuestionamiento permanente, asimismo facilita que el proceso educativo se desvincule de una acción sumisa, indiferente de su realidad, ausencia de un clima vertical y una enseñanza bancaria. Por eso, el sistema educativo ha cuestionado metodologías usadas hace años; una forma de enseñanza basada en exámenes fríos, anticríticos, con extracto memorístico, sin posibilidades del desenvolvimiento de las operaciones cognitivas, también la rutina, falta de estrategias interactivas y ausencia de un coraje intelectual da como consecuencia un cuadro de alumnos con deficiencia de destrezas intelectuales: incapaces de cuestionar, elaborar conclusiones, analizar su contexto, anti creativos y una enemistad hacia la investigación. Por ello se da énfasis a la ejecución del plan de acción que alcanzó éxitomediante la secuencia de actividades críticas que han permitido un intercambio de ideas, que reflejan un espíritu de competitividad, expresión de sus sentimientos, capacidad de análisis y síntesis de la información, mente abierta, autorregulación, exposición de razones, socialización interna con su realidad e investigación social, evaluación de 3 sus progresos, asimismo un planteamiento de propuestas que se han llevado hasta su ejecución. Estas son las siguientes: aplicación y elaboración, más allá de sus límites,creatividad y originalidad, análisis de videos, realización de mini reportajes, aprendiendo a relacionarnos a través de la jornada estudiantil,mini feria, elaboración de una revista educativa, interactuando nuestras lecturas a través de las nuevas formas de aprendizaje. Cada una tuvo un propósito fundamental: potenciar el pensamiento crítico a través de las estrategias interactivas que han sido mencionados anteriormente.TesisPiuraEscuela de Educación SecundariaEducación y Calidad EducativaBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaFin de la pobrezaPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVEducaciónSecundariaInstituciones educativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Aplicaciòn de estrategias interactivas para potenciar el pensamiento crìtico de los alumnos de 4to grado educaciòn secundaria secciones B y C de la instituciòn educativa San Juan Bautistainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEducación SecundariaUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesLicenciada en Educación Secundaria45464341112016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMaldonado_MFA-SD.pdfMaldonado_MFA-SD.pdfapplication/pdf145649https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/1/Maldonado_MFA-SD.pdf27957b7f4d4a52b6b1521464d808c4f2MD51Maldonado_MFA.pdfMaldonado_MFA.pdfapplication/pdf4449043https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/2/Maldonado_MFA.pdffd92513a80191a4534514ebadbc3d104MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMaldonado_MFA-SD.pdf.txtMaldonado_MFA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain6444https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/4/Maldonado_MFA-SD.pdf.txt3427911c076c39047f1bc1ca830af6feMD54Maldonado_MFA.pdf.txtMaldonado_MFA.pdf.txtExtracted texttext/plain149957https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/6/Maldonado_MFA.pdf.txta3ae5852b6ab7daea159a4532a67bd25MD56THUMBNAILMaldonado_MFA-SD.pdf.jpgMaldonado_MFA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1961https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/5/Maldonado_MFA-SD.pdf.jpg4b68728b5f48fd74d3e5530e41c856b6MD55Maldonado_MFA.pdf.jpgMaldonado_MFA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1961https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140646/7/Maldonado_MFA.pdf.jpg4b68728b5f48fd74d3e5530e41c856b6MD5720.500.12692/140646oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1406462024-05-20 22:49:26.552Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.892927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).