Aplicaciòn de estrategias interactivas para potenciar el pensamiento crìtico de los alumnos de 4to grado educaciòn secundaria secciones B y C de la instituciòn educativa San Juan Bautista
Descripción del Articulo
En la actualidad, el proceso educativo busca la socialización del conocimiento con la práctica cotidiana, es decir que el alumno vincule el saber - hacer de esa manera la información contextualizada trabajada desde su experiencia le ayuda a resolver y dar solución al problema latente, ya que en este...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140646 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/140646 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Educación Secundaria Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | En la actualidad, el proceso educativo busca la socialización del conocimiento con la práctica cotidiana, es decir que el alumno vincule el saber - hacer de esa manera la información contextualizada trabajada desde su experiencia le ayuda a resolver y dar solución al problema latente, ya que en este mundo globalizado, caracterizado por los cambios vertiginosos a nivel científico y tecnológico es indispensable potenciar las habilidades de los educandos y hacerlos trabajar por el empoderamiento del pensamiento crítico. Pensar críticamente le permite al ser humano poner en función sus habilidades superiores, como: ser capaz de reflexionar, plantear alternativas, ejecutar sus propuestas basadas en una autorregulación y realizar un cuestionamiento permanente, asimismo facilita que el proceso educativo se desvincule de una acción sumisa, indiferente de su realidad, ausencia de un clima vertical y una enseñanza bancaria. Por eso, el sistema educativo ha cuestionado metodologías usadas hace años; una forma de enseñanza basada en exámenes fríos, anticríticos, con extracto memorístico, sin posibilidades del desenvolvimiento de las operaciones cognitivas, también la rutina, falta de estrategias interactivas y ausencia de un coraje intelectual da como consecuencia un cuadro de alumnos con deficiencia de destrezas intelectuales: incapaces de cuestionar, elaborar conclusiones, analizar su contexto, anti creativos y una enemistad hacia la investigación. Por ello se da énfasis a la ejecución del plan de acción que alcanzó éxitomediante la secuencia de actividades críticas que han permitido un intercambio de ideas, que reflejan un espíritu de competitividad, expresión de sus sentimientos, capacidad de análisis y síntesis de la información, mente abierta, autorregulación, exposición de razones, socialización interna con su realidad e investigación social, evaluación de 3 sus progresos, asimismo un planteamiento de propuestas que se han llevado hasta su ejecución. Estas son las siguientes: aplicación y elaboración, más allá de sus límites,creatividad y originalidad, análisis de videos, realización de mini reportajes, aprendiendo a relacionarnos a través de la jornada estudiantil,mini feria, elaboración de una revista educativa, interactuando nuestras lecturas a través de las nuevas formas de aprendizaje. Cada una tuvo un propósito fundamental: potenciar el pensamiento crítico a través de las estrategias interactivas que han sido mencionados anteriormente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).