Programa de estrategias didácticas activas y pensamiento crítico en estudiantes de 4° de secundaria - IE N° 14127 Piura, 2020

Descripción del Articulo

En la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el impacto de un programa de estrategias didácticas activas en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de 4° de secundaria en el área de ciencias sociales de la IE N° 14127 Piura, 2020. Para conseguirlo se condujo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Távara Peña, Iris Felícita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/56589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/56589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovaciones pedagógicas
Estudiantes de enseñanza secundaria - Rendimiento
Instituciones educativas públicas - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el impacto de un programa de estrategias didácticas activas en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de 4° de secundaria en el área de ciencias sociales de la IE N° 14127 Piura, 2020. Para conseguirlo se condujo un estudio de enfoque cuantitativo, aplicativo y explicativo utilizando el diseño cuasi experimental. La población 39 estudiantes se aplicó una encuesta y un cuestionario de 14 ítems de estrategias didácticas y otra de 22 ítems en pensamiento crítico. Los resultados, un 69% de la muestra tuvo inicialmente respuestas consideradas positivas en el pre test del grupo experimental para la variable estrategias didácticas activas, dicho valor mejoró significativamente (específicamente un 15%) alcanzando un 84% en respuestas positivas o ideales en el post test del grupo experimental. Dichos resultados del pensamiento crítico, pues en el pre test se obtuvo un 74% de respuestas positivas y en el post test un 89% de respuestas consideradas como ideales, teniendo un crecimiento agregado del 15%, idéntico al de la primera variable. Se concluye que en el grupo experimental se mejora las estrategias didácticas y el pensamiento crítico en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).