Aplicación del Método Singapur para el aprendizaje interactivo de Matemáticas en los estudiantes de una institución educativa pública, 2024

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo de desarrollo sostenible Educación de Calidad Educativa, el tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo con diseño Cuasi experimental, la técnica aplicada fue la encuesta, la población de estudio estuvo constituida por 26 estudiantes del Grupo Con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camargo Reyes, Rocio Pamela, Pajilla Alejandro, Angelina
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/163992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método Singapur
Aprendizaje interactivo
Matemática
Resolución de problemas
Enfoque CPA
Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como objetivo de desarrollo sostenible Educación de Calidad Educativa, el tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo con diseño Cuasi experimental, la técnica aplicada fue la encuesta, la población de estudio estuvo constituida por 26 estudiantes del Grupo Control (GC) y 29 del Grupo Experimental (GE); para el recojo de información se aplicó una Prueba Estandarizada ERC_ 2024 tanto como Pre test y Post test. Se concluyó que la aplicación del Método Singapur tiene un efecto significativo en el aprendizaje interactivo en Matemática ya que comparando resultados entre el Pre Test y Post Test del GE, el Nivel de Logro(NL) Inicio disminuyó de 69% a 38%, en el NL Proceso de un 38% se incrementó a 55% y en el NL Satisfactorio de 0% se avanzó a 7%; lo mismo pasó comparando resultados entre el GC y GE en el Post Test, todos los resultados fueron favorables al GE, ya que en NL Inicio mientras que el GC obtuvo un 65% el GE obtuvo un 34%, en NL Proceso mientras que el GC obtuvo un 35% el GE obtuvo un 55% y en NL Satisfactorio mientras que el GC obtuvo un 0% el GE un 7%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).