Criterios urbano arquitectónicos y atención de servicios de salud del Centro de Salud Materno Infantil Santa Lucia de Moche, Trujillo

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue determinar los criterios urbano arquitectónicos que deben tener los ambientes para la atención de servicios de salud del centro materno infantil Santa Lucia de Moche, como metodología, se realizó una investigación no experimental de diseño transversal, descript...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Mendieta, Alex Deyvi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74938
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Centros médicos - Diseño y construcción
Centros médicos - Infraestructura
Centros médicos - Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación fue determinar los criterios urbano arquitectónicos que deben tener los ambientes para la atención de servicios de salud del centro materno infantil Santa Lucia de Moche, como metodología, se realizó una investigación no experimental de diseño transversal, descriptivo/explicativo, mixto obteniéndose dos muestras, una cuantitativa, donde se encuestaron 33 pacientes y otra cualitativa, entrevistando a 3 profesionales médicos. Se obtuvieron los siguientes resultados; el nivel de atención es bajo, porque la arquitectura no es la adecuada en las unidades productoras de servicios de salud, con un déficit del 47% de espacios en infraestructura; respecto a lo urbano, se establecieron ingresos de acuerdo a los flujos peatonal y vehicular, además de un tratamiento paisajístico al ingreso del establecimiento; en lo arquitectónico, para mejorar el aspecto funcional, se estableció que las unidades de consulta externa, patología clínica y emergencia deben ser contiguas; asimismo, se determinó una jerarquía de circulación ordenada, iluminación natural indirecta con orientación sur, ventilación con dirección suroeste a noreste; se estableció la implementación de elementos simbólicos gráficos y colores amarillo, verde, azul y anaranjado; con la finalidad de cambiar la percepción y humanizar los espacios, generando un nuevo modelo de arquitectura curativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).