Uso de lodos residuales con residuos orgánicos para la obtención de compost, San Juan de Lurigancho 2017

Descripción del Articulo

Se realizó una investigación orientado a la elaboración de compost a partir de lodos residuales del CITRAR-UNI, residuos orgánicos (frutas, verduras y cascara de ajo) provenientes del mercado modelo Cruz de Motupe y estiércol de cuyes y conejos obtenidos en “La Lombriz Feliz”. En este estudio se rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Muñoz, Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16612
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compostaje
Iodos residuales
Esiduos orgánicos
Estiércol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Se realizó una investigación orientado a la elaboración de compost a partir de lodos residuales del CITRAR-UNI, residuos orgánicos (frutas, verduras y cascara de ajo) provenientes del mercado modelo Cruz de Motupe y estiércol de cuyes y conejos obtenidos en “La Lombriz Feliz”. En este estudio se realizó un diseño experimental explicativo cuyo objetivo fue determinar el uso de lodos residuales con residuos orgánicos para la obtención de compost. La metodología consistió en el acopio de estos residuos en caja de madera de acuerdo a 3 tratamientos para su procesamiento inicial y final. Los resultados obtenidos fueron en cuanto a N% (1,64 – 2,17), P% (4,25 – 4,37), M.O% (55,4 – 66,35), pH (7,45 – 7,76), C.E (3,57 – 3,85), Humedad% (20,7 – 25,7), Coliformes fecales NMP/g (32 – 1 150) y Coliformes totales NMP/g (460 – 1 200), en síntesis el tratamiento 1 y 3 presentaron mejores condiciones para el compost Tipo A
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).