Revisión sistemática sobre tratamiento de residuos orgánicos para la obtención de compost

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se pretende determinar los tratamientos de residuos orgánicos para la elaboración de compost, siendo esta una investigación sistemática, que busca demostrar los tipos de sistemas de tratamientos, los microorganismos empleados y parámetros necesarios para el proceso, sabiendo q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Donayre, Karen Liseth, Palomino Tito, Oriely Ingri t
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/69805
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/69805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos orgánicos
Gestión de residuos
Compostaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se pretende determinar los tratamientos de residuos orgánicos para la elaboración de compost, siendo esta una investigación sistemática, que busca demostrar los tipos de sistemas de tratamientos, los microorganismos empleados y parámetros necesarios para el proceso, sabiendo que los residuos orgánicos representan uno de los principales problemas de contaminación al medio ambiente, se han revisado 20 estudios entre artículos y reportes de ende nacional e internacional, en los cuales sustentan la importancia de la elaboración del compost como abono en la agricultura, así mismo para la reducción de los contaminantes presentes en el suelo, por lo cual se requirió tomar datos de fuentes como; Scielo, Redalyc y Science Direct, de los cuales se filtraron los documentos necesarios para la investigación. Se obtuvieron resultados abiertos con referencia a los objetivos principales de la investigación, en el primer objetivo de tipos de sistemas nos muestra que el 76% utiliza sistemas abiertos, el 18% pacas digestoras y el 6% sistemas cerrados, esto se da debido a que el tipo de sistema es más simple y nos permite interactuar con la elaboración del compostaje. En el segundo objetivo se ve la importancia de los microorganismos con respecto al compostaje donde se emplean microorganismos como baterías, hongos y otros en donde nos da a conocer que empleando microorganismos de montaña y lodos de biodigestor la obtención del compost es un tiempo más reducido siendo este en 70 días. Y para nuestro último objetivo se analizan los parámetros principales, estos se considerar para tener un compost optimo los cuales son: temperatura, humedad, relación C/N y pH. Los cuales se deben mantener dentro de los límites para tener como resultado un compostaje optimo, cada parámetro varía según el material, microorganismo y otros agentes que se agreguen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).