Tratamiento Jurisdiccional y aplicación de Medidas Socio Educativas a Menores Infractores de la Ley Penal

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada: “Tratamiento jurisdiccional y aplicación de medidas socio educativas a menores infractores de la ley penal”, pongo a disposición del Jurado Examinar para optar el grado académico de magíster en Derecho. Para el caso, he analizado tanto la doctrina, la dogmática y ordenami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Estofanero, Andrés Álvaro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/726
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento Jurisdiccional
Aplicación de Medidas Socio Educativas
Menores Infractores
id UANT_5863ec9ac8af667d34185b0e7979a1be
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/726
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Tratamiento Jurisdiccional y aplicación de Medidas Socio Educativas a Menores Infractores de la Ley Penal
title Tratamiento Jurisdiccional y aplicación de Medidas Socio Educativas a Menores Infractores de la Ley Penal
spellingShingle Tratamiento Jurisdiccional y aplicación de Medidas Socio Educativas a Menores Infractores de la Ley Penal
Fernandez Estofanero, Andrés Álvaro
Tratamiento Jurisdiccional
Aplicación de Medidas Socio Educativas
Menores Infractores
title_short Tratamiento Jurisdiccional y aplicación de Medidas Socio Educativas a Menores Infractores de la Ley Penal
title_full Tratamiento Jurisdiccional y aplicación de Medidas Socio Educativas a Menores Infractores de la Ley Penal
title_fullStr Tratamiento Jurisdiccional y aplicación de Medidas Socio Educativas a Menores Infractores de la Ley Penal
title_full_unstemmed Tratamiento Jurisdiccional y aplicación de Medidas Socio Educativas a Menores Infractores de la Ley Penal
title_sort Tratamiento Jurisdiccional y aplicación de Medidas Socio Educativas a Menores Infractores de la Ley Penal
author Fernandez Estofanero, Andrés Álvaro
author_facet Fernandez Estofanero, Andrés Álvaro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aranzamendi Ninacondor, Lino
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez Estofanero, Andrés Álvaro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tratamiento Jurisdiccional
Aplicación de Medidas Socio Educativas
Menores Infractores
topic Tratamiento Jurisdiccional
Aplicación de Medidas Socio Educativas
Menores Infractores
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv La presente tesis titulada: “Tratamiento jurisdiccional y aplicación de medidas socio educativas a menores infractores de la ley penal”, pongo a disposición del Jurado Examinar para optar el grado académico de magíster en Derecho. Para el caso, he analizado tanto la doctrina, la dogmática y ordenamiento jurídico relacionado al tema materia de indagación, así como al ámbito de investigación. Estando a lo que prescribe nuestro Código Penal, solo son responsables penalmente las personas que tengan de 18 años a más. En tal sentido, el artículo 20º inciso 2º del Código Penal establece: “Está exento de responsabilidad penal: 2. El menor de 18 años” Esto significa que, en nuestro sistemas legal vigente, solo pueden ser procesados y sancionados penalmente las personas que tengan 18 años al momento de cometer un delito, por más grave que este sea. Así, a los menores de 18 años que cometen infracciones a la ley penal se les aplica el Código de los Niños y Adolescentes, el cual regula un proceso especial para menores infractores de la ley penal y donde se prevén no penas, sino medidas de protección (a los menores de 14 años) y medidas socioeducativas (a los menores de 14 a 17 años de edad). El tope de edad de los 18 años está regulado como una presunción sin prueba en contrario: el legislador considera que todos los menores de 18 años sin excepción carecen de la facultad de conocer el carácter delictuoso de sus actos o de determinarse conforme a esa compresión. En ningún delito, por más grave que sea, es posible sancionar penalmente a un menor de 18 años de edad. El legislador ha optado por presumir la inimputabilidad de los menores de 18 años, en vez de determinarla individualmente en el supuesto particular; cada vez que cometan un ilícito penal. De este modo, un menor de 18 años puede comprender el carácter delictuoso de su acto y comportarse conforme a esa comprensión, pero por esa sola condición de minoridad, se le considerará inimputable. Ni siquiera una comprobación pericial (psiquiátrica o psicológica) de la imputabilidad del menor o de su alto desarrollo intelectivo y volitivo puede revertir esta consideración. El nuevo Código trae como saludable novedad del derecho del adolescente de poder apelar también contra el internamiento preventivo (art. 210), al establecer un plazo máximo de 48 horas para que la sala resuelva la impugnación. Finalmente, el artículo 219 del Código del Niño y del Adolescente dispone que el adolescente, sus padres o responsables, el abogado defensor, la parte agraviada y el fiscal, puedan apelar de la sentencia. Analizada la imputabilidad en sus conceptos formal y material, examinados los enfoques biológicos, psicológicos y mixto, se concluye que los menores de edad, en principio general, no son iguales a los adultos, por cuanto no ha concluido en ellos, el desarrollo psicobiológico, ni ha culminado el proceso de integración social, consecuentemente, al no actuar con la plena capacidad y madurez mental suficiente que les permita discernir y comprender, en toda su magnitud, la connotación de la antijuricidad, no son sujetos de imputabilidad o responsabilidad penal. De acuerdo a ello, no puede exigírseles, sin la asistencia de personas adultas, una respuesta satisfactoria a las normas jurídicas establecidas, como lo sería, si tuvieran la motivación coactiva positiva que representa la amenaza de la pena. La responsabilidad penal que asumen los adolescentes mayores de catorce años por infringir la ley penal es determinada en los procesos penales, con las garantías y derechos inherentes al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, de acuerdo a la legislación pertinente y sometidos a la competencia de los órganos que conforman el sistema de administración de justicia especializada en niños y adolescentes.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description La presente tesis titulada: “Tratamiento jurisdiccional y aplicación de medidas socio educativas a menores infractores de la ley penal”, pongo a disposición del Jurado Examinar para optar el grado académico de magíster en Derecho. Para el caso, he analizado tanto la doctrina, la dogmática y ordenamiento jurídico relacionado al tema materia de indagación, así como al ámbito de investigación. Estando a lo que prescribe nuestro Código Penal, solo son responsables penalmente las personas que tengan de 18 años a más. En tal sentido, el artículo 20º inciso 2º del Código Penal establece: “Está exento de responsabilidad penal: 2. El menor de 18 años” Esto significa que, en nuestro sistemas legal vigente, solo pueden ser procesados y sancionados penalmente las personas que tengan 18 años al momento de cometer un delito, por más grave que este sea. Así, a los menores de 18 años que cometen infracciones a la ley penal se les aplica el Código de los Niños y Adolescentes, el cual regula un proceso especial para menores infractores de la ley penal y donde se prevén no penas, sino medidas de protección (a los menores de 14 años) y medidas socioeducativas (a los menores de 14 a 17 años de edad). El tope de edad de los 18 años está regulado como una presunción sin prueba en contrario: el legislador considera que todos los menores de 18 años sin excepción carecen de la facultad de conocer el carácter delictuoso de sus actos o de determinarse conforme a esa compresión. En ningún delito, por más grave que sea, es posible sancionar penalmente a un menor de 18 años de edad. El legislador ha optado por presumir la inimputabilidad de los menores de 18 años, en vez de determinarla individualmente en el supuesto particular; cada vez que cometan un ilícito penal. De este modo, un menor de 18 años puede comprender el carácter delictuoso de su acto y comportarse conforme a esa comprensión, pero por esa sola condición de minoridad, se le considerará inimputable. Ni siquiera una comprobación pericial (psiquiátrica o psicológica) de la imputabilidad del menor o de su alto desarrollo intelectivo y volitivo puede revertir esta consideración. El nuevo Código trae como saludable novedad del derecho del adolescente de poder apelar también contra el internamiento preventivo (art. 210), al establecer un plazo máximo de 48 horas para que la sala resuelva la impugnación. Finalmente, el artículo 219 del Código del Niño y del Adolescente dispone que el adolescente, sus padres o responsables, el abogado defensor, la parte agraviada y el fiscal, puedan apelar de la sentencia. Analizada la imputabilidad en sus conceptos formal y material, examinados los enfoques biológicos, psicológicos y mixto, se concluye que los menores de edad, en principio general, no son iguales a los adultos, por cuanto no ha concluido en ellos, el desarrollo psicobiológico, ni ha culminado el proceso de integración social, consecuentemente, al no actuar con la plena capacidad y madurez mental suficiente que les permita discernir y comprender, en toda su magnitud, la connotación de la antijuricidad, no son sujetos de imputabilidad o responsabilidad penal. De acuerdo a ello, no puede exigírseles, sin la asistencia de personas adultas, una respuesta satisfactoria a las normas jurídicas establecidas, como lo sería, si tuvieran la motivación coactiva positiva que representa la amenaza de la pena. La responsabilidad penal que asumen los adolescentes mayores de catorce años por infringir la ley penal es determinada en los procesos penales, con las garantías y derechos inherentes al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, de acuerdo a la legislación pertinente y sometidos a la competencia de los órganos que conforman el sistema de administración de justicia especializada en niños y adolescentes.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-09T21:03:46Z
2019-06-27T16:45:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-09T21:03:46Z
2019-06-27T16:45:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-05-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Apa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/726
identifier_str_mv Apa
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/726
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio Institucional - UANCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio Institucional - UANCV
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/726/1/TESIS%20DNI%20N%c2%ba%2002434720.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/726/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/726/3/TESIS%20DNI%20N%c2%ba%2002434720.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 735e1ed25df4fc9e20e1747deec49875
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
82a5586911e206b8766d668fe654c731
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La presente tesis titulada: “Tratamiento jurisdiccional y aplicación de medidas socio educativas a menores infractores de la ley penal”, pongo a disposición del Jurado Examinar para optar el grado académico de magíster en Derecho. Para el caso, he analizado tanto la doctrina, la dogmática y ordenamiento jurídico relacionado al tema materia de indagación, así como al ámbito de investigación. Estando a lo que prescribe nuestro Código Penal, solo son responsables penalmente las personas que tengan de 18 años a más. En tal sentido, el artículo 20º inciso 2º del Código Penal establece: “Está exento de responsabilidad penal: 2. El menor de 18 años” Esto significa que, en nuestro sistemas legal vigente, solo pueden ser procesados y sancionados penalmente las personas que tengan 18 años al momento de cometer un delito, por más grave que este sea. Así, a los menores de 18 años que cometen infracciones a la ley penal se les aplica el Código de los Niños y Adolescentes, el cual regula un proceso especial para menores infractores de la ley penal y donde se prevén no penas, sino medidas de protección (a los menores de 14 años) y medidas socioeducativas (a los menores de 14 a 17 años de edad). El tope de edad de los 18 años está regulado como una presunción sin prueba en contrario: el legislador considera que todos los menores de 18 años sin excepción carecen de la facultad de conocer el carácter delictuoso de sus actos o de determinarse conforme a esa compresión. En ningún delito, por más grave que sea, es posible sancionar penalmente a un menor de 18 años de edad. El legislador ha optado por presumir la inimputabilidad de los menores de 18 años, en vez de determinarla individualmente en el supuesto particular; cada vez que cometan un ilícito penal. De este modo, un menor de 18 años puede comprender el carácter delictuoso de su acto y comportarse conforme a esa comprensión, pero por esa sola condición de minoridad, se le considerará inimputable. Ni siquiera una comprobación pericial (psiquiátrica o psicológica) de la imputabilidad del menor o de su alto desarrollo intelectivo y volitivo puede revertir esta consideración. El nuevo Código trae como saludable novedad del derecho del adolescente de poder apelar también contra el internamiento preventivo (art. 210), al establecer un plazo máximo de 48 horas para que la sala resuelva la impugnación. Finalmente, el artículo 219 del Código del Niño y del Adolescente dispone que el adolescente, sus padres o responsables, el abogado defensor, la parte agraviada y el fiscal, puedan apelar de la sentencia. Analizada la imputabilidad en sus conceptos formal y material, examinados los enfoques biológicos, psicológicos y mixto, se concluye que los menores de edad, en principio general, no son iguales a los adultos, por cuanto no ha concluido en ellos, el desarrollo psicobiológico, ni ha culminado el proceso de integración social, consecuentemente, al no actuar con la plena capacidad y madurez mental suficiente que les permita discernir y comprender, en toda su magnitud, la connotación de la antijuricidad, no son sujetos de imputabilidad o responsabilidad penal. De acuerdo a ello, no puede exigírseles, sin la asistencia de personas adultas, una respuesta satisfactoria a las normas jurídicas establecidas, como lo sería, si tuvieran la motivación coactiva positiva que representa la amenaza de la pena. La responsabilidad penal que asumen los adolescentes mayores de catorce años por infringir la ley penal es determinada en los procesos penales, con las garantías y derechos inherentes al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, de acuerdo a la legislación pertinente y sometidos a la competencia de los órganos que conforman el sistema de administración de justicia especializada en niños y adolescentes.
dc.contributor.none.fl_str_mv Aranzamendi Ninacondor, Lino
Fernandez Estofanero, Andrés Álvaro
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05-26
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Tratamiento Jurisdiccional
Aplicación de Medidas Socio Educativas
Menores Infractores
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento Jurisdiccional y aplicación de Medidas Socio Educativas a Menores Infractores de la Ley Penal
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Apa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Maestro en Derecho
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Maestria
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Maestría en Derecho
thesis.degree.program.none.fl_str_mv MENCIÓN: Derecho Penal.
_version_ 1708735261965287424
spelling Aranzamendi Ninacondor, LinoFernandez Estofanero, Andrés Álvaro2017-04-09T21:03:46Z2019-06-27T16:45:02Z2017-04-09T21:03:46Z2019-06-27T16:45:02Z2015-05-26Apahttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/726La presente tesis titulada: “Tratamiento jurisdiccional y aplicación de medidas socio educativas a menores infractores de la ley penal”, pongo a disposición del Jurado Examinar para optar el grado académico de magíster en Derecho. Para el caso, he analizado tanto la doctrina, la dogmática y ordenamiento jurídico relacionado al tema materia de indagación, así como al ámbito de investigación. Estando a lo que prescribe nuestro Código Penal, solo son responsables penalmente las personas que tengan de 18 años a más. En tal sentido, el artículo 20º inciso 2º del Código Penal establece: “Está exento de responsabilidad penal: 2. El menor de 18 años” Esto significa que, en nuestro sistemas legal vigente, solo pueden ser procesados y sancionados penalmente las personas que tengan 18 años al momento de cometer un delito, por más grave que este sea. Así, a los menores de 18 años que cometen infracciones a la ley penal se les aplica el Código de los Niños y Adolescentes, el cual regula un proceso especial para menores infractores de la ley penal y donde se prevén no penas, sino medidas de protección (a los menores de 14 años) y medidas socioeducativas (a los menores de 14 a 17 años de edad). El tope de edad de los 18 años está regulado como una presunción sin prueba en contrario: el legislador considera que todos los menores de 18 años sin excepción carecen de la facultad de conocer el carácter delictuoso de sus actos o de determinarse conforme a esa compresión. En ningún delito, por más grave que sea, es posible sancionar penalmente a un menor de 18 años de edad. El legislador ha optado por presumir la inimputabilidad de los menores de 18 años, en vez de determinarla individualmente en el supuesto particular; cada vez que cometan un ilícito penal. De este modo, un menor de 18 años puede comprender el carácter delictuoso de su acto y comportarse conforme a esa comprensión, pero por esa sola condición de minoridad, se le considerará inimputable. Ni siquiera una comprobación pericial (psiquiátrica o psicológica) de la imputabilidad del menor o de su alto desarrollo intelectivo y volitivo puede revertir esta consideración. El nuevo Código trae como saludable novedad del derecho del adolescente de poder apelar también contra el internamiento preventivo (art. 210), al establecer un plazo máximo de 48 horas para que la sala resuelva la impugnación. Finalmente, el artículo 219 del Código del Niño y del Adolescente dispone que el adolescente, sus padres o responsables, el abogado defensor, la parte agraviada y el fiscal, puedan apelar de la sentencia. Analizada la imputabilidad en sus conceptos formal y material, examinados los enfoques biológicos, psicológicos y mixto, se concluye que los menores de edad, en principio general, no son iguales a los adultos, por cuanto no ha concluido en ellos, el desarrollo psicobiológico, ni ha culminado el proceso de integración social, consecuentemente, al no actuar con la plena capacidad y madurez mental suficiente que les permita discernir y comprender, en toda su magnitud, la connotación de la antijuricidad, no son sujetos de imputabilidad o responsabilidad penal. De acuerdo a ello, no puede exigírseles, sin la asistencia de personas adultas, una respuesta satisfactoria a las normas jurídicas establecidas, como lo sería, si tuvieran la motivación coactiva positiva que representa la amenaza de la pena. La responsabilidad penal que asumen los adolescentes mayores de catorce años por infringir la ley penal es determinada en los procesos penales, con las garantías y derechos inherentes al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, de acuerdo a la legislación pertinente y sometidos a la competencia de los órganos que conforman el sistema de administración de justicia especializada en niños y adolescentes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio Institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVTratamiento JurisdiccionalAplicación de Medidas Socio EducativasMenores InfractoresTratamiento Jurisdiccional y aplicación de Medidas Socio Educativas a Menores Infractores de la Ley Penalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en DerechoUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Escuela de PosgradoMaestriaMaestría en DerechoMENCIÓN: Derecho Penal.TEXTTESIS DNI Nº 02434720.pdf.txtExtracted texttext/plain148039http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/726/1/TESIS%20DNI%20N%c2%ba%2002434720.pdf.txt735e1ed25df4fc9e20e1747deec49875MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/726/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS DNI Nº 02434720.pdfapplication/pdf3566405http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/726/3/TESIS%20DNI%20N%c2%ba%2002434720.pdf82a5586911e206b8766d668fe654c731MD53UANCV/726oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/7262019-06-27 11:45:02.537Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).